El nuevo reto medioambiental: RETO 50

innovasocial_reto50«Un paso adelante para una movilidad sostenible». Así se define RETO 50 este nuevo proyecto medioambiental que  desarrolla un sistema efectivo que informa acerca de las emisiones reales de los coches, independientemente de la edad de éstos o del tipo de combustible que utilicen.

Basándonos en que el segmento del transporte es el que más contribuye en contaminantes y gases de efecto invernadero a la atmósfera, es lógico pensar que hay que estudiar esta problemática de manera prioritaria para la mejor conservación del Medioambiente.

El modelo actual de control de emisiones presenta dos limitaciones principales:

– Por una parte mide sólo algunas emisiones (CO para gasolina y opacidad para diesel), pero no mide emisiones como los NOX o HC.

– Las medidas se realizan a partir del vehículo en condiciones irreales: parado y acelerado, pero no en movimiento y circulación normal. Este es el caso de las mediciones que se realizan en el momento de fabricación y homologación de los vehículos, así como en las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV).

El objetivo de Reto50 es desarrollar una plataforma capaz de mostrar una radiografía de las emisiones (todas, contaminantes-HC, CO, NOx, y no contaminantes-CO2 para todos los vehículos) del parque circulante (no censado) en condiciones cinéticas reales a través de la tecnología RSD (Remote Sensing Device). Este modelo, se basa en la implicación directa de la tecnología. Por una parte OBS (PEMs): On Board System que mide segundo a segundo todas las emisiones en función del ciclo que esté recorriendo el vehículo que lleve instalado el equipo; y por otra RSD: Remote Sensing Device, que son sensores de medición a  distancia miden las emisiones y consumos de forma masiva (hasta 3.000 vehículos por hroa) en un instante (cada medio segundo, aproximadamente) y sitio específico.

Para conseguir el dato más real posible se integran ambos sistemas, obteniendo así:

1 . Ciclo de conducción típico en España para proyectar las medidas tomadas por los sistemas remotos y dar un dato en gramos de cada contaminante por kilómetro recorrido exacto.

2. Encontrar un factor de correlación entre ambas tecnologías que explique posibles influencia del ambiente en los resultados de ambos equipos basándonos en ensayos realizados bajo diferentes condiciones meteorológicas y condiciones de la vía (pendientes) .

3. Integrar la base de datos de la DGT para poder relacionar matrículas captadas por los sensores con datos del vehículo como edad, peso o cilindrada. Esto ayudará a afinar el resultado por registr

    ¡Un buen ejemplo más de tecnología sostenible!