
La Sierra de Tramontana (Mallorca) es desde hace pocos días Patrimonio de la Humanidad, declarada por la Unesco en la categoría de Paisaje Cultural. La noticia me alegra particularmente porque he tenido el privilegio de caminar por sus montes, desde el torrente de Pareis al monte de Galatzó, y desde pequeña siempre me ha parecido un espacio natural espectacular y digno de la más alta protección y reconocimiento.
Además es que no es nada fácil conseguir semejante «honor». Los organismos de Unesco, Icomos y UICN, estudiaron a fondo las aproximadamente 1.000 páginas del documento de la Sierra que aportó el Consejo balear para la candidatura, mientras que varios inspectores de la Unesco viajaban a la isla para evaluar todos los parámetros, no sólo ya desde el punto de vista patrimonial, sino natural, ecológico y cultural.
Y al final se lo ha llevado porque, según la Unesco:
«La Serra de Tramontana es un ejemplo excepcional de paisaje agrícola mediterráneo, el paisaje demuestra los valores comunes, la cohesión social y los conocimientos en ingeniería de sus comunidades por la combinación de los sistemas hidráulicos de origen islámico con sistemas tradicionales de cultivo del olivo».
Y hace una especial mención a la inteligente manera que han tenido sus habitantes de transformar este medio natural aprovechando los recursos naturales de otras épocas históricas, lo que convierte el espacio en algo realmente singular.
La Sierra de Tramontana constituye la alineación montañosa más grande de Mallorca y el espacio natural más extenso, de gran valor ecológico. Se sitúa en el noroeste de la isla y recibe su nombre por el viento de tramontana que llega de esa dirección. El paisaje está formado por cultivos en terraza y mecanismos de distribución del agua interconectados que incluyen molinos hidráulicos, así como construcciones de piedra sin argamasa y granjas. Tiene una longitud aproximada de 90 kilómetros, desde el cabo de Formentor en Pollença hasta el cabo de Sa Mola en Andratx, con una amplitud media de 15 kilómetros.
La candidatura ha reunido más de 40.000 firmas y cuenta con más de 13.000 amigos en Facebook. El organismo de Naciones Unidas también ha incluido en su Lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural de Konso, en Etiopía, el Fuerte Jesús, en Kenia, y la Ciudadela de la Dinastía Ho, en Vietnam.