Nuestras noticias en imágenes: recopilamos 10 de nuestros mejores posts

Foto: Save the Children
Foto: Save the Children

Medio mundo anda convulso, en situación de emergencia y con crisis provocadas por la guerra, las sequías, el hambre, los desplazamientos y un largo etc. Desde este blog tratamos de dar voz a todos los conflictos que más se olvidan, y sobre todo, le ponemos cara a todos ellos. Por eso nuestra ‘imagen de la semana’ adquiere más sentido que nunca en este blog, aunque siempre lo hacemos mostrando imágenes desde el respeto de los protagonistas que lo sufren y con la ayuda de tantas ONG que tanta entrega demuestran. Aquí van 10 noticias en imágenes.

1- Sudán del Sur es el país más joven del mundo desde que el pasado sábado 9 de julio firmó la declaración oficial de su independencia después de casi 50 años de enfrentamientos con el Norte. Ahora se enfrenta a grandes desafíos. Ver post.

Foto: Acción contra el Hambre

2- La crisis del cuerno de África: esta zona del mundo está viviendo actualmente una grave crisis humanitaria. Todos los indicadores han sobrepasado el umbral de la emergencia y la totalidad de los actores de la región están en alerta.  Acción contra el Hambre, una de las pocas organizaciones todavía presentes en el país, alerta del sufrimiento de la población y hace un llamamiento a la sociedad civil para que apoye su intervención de emergencia. Ver post.

3- La ONG Survival, mostraba en Twitter fotografías espectaculares que había tomado el fotógrafo Joey L sobre los indígenas que viven en el Valle del Omo (Etiopía). Ver post.

Foto: Acnur@Macleod

4- Ponte en los zapatos de los refugiados: como todos sabéis, el pasado 20 de junio fue el Día Mundial del Refugiado. En el mundo 43,7 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse por los conflictos, la persecución y las violaciones de derechos humanos, cifra prácticamente equivalente al total de la población española. Acnur ha querido acercar a la sociedad española la realidad de estos refugiados para que dejen de ser una simple estadística, porque detrás de cada uno de ellos hay un rostro y una historia que contar que puedes ver en www.ensuszapatos.es. Ver post.

5- Ayuda en Acción cumple 30 años ayudando a las personas más vulnerables del planeta. Tres décadas en la que la lucha contra la pobreza ha sido su gran reto, y que poco a poco ha ido dando sus frutos, ayudando a cientos de personas que estaban en la más absoluta necesidad tanto en África, Asia o AméricaVer post.

Camboya: Global Humanitaria

6- El pasado 12 de junio se celebraba el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Según la ONG Global Humanitaria, cerca de 215 millones de niños (datos de la Organización Internacional del Trabajo) trabajan en condiciones que ponen en peligro su desarrollo físico o intelectual  y se involucran en actividades para las que no tienen la edad mínima de trabajo o que son directamente peligrosas para su supervivencia. Ver post.

7- Te presentamos «School Land«, la escuela que construyes virtualmente en Facebook y se hace realidad en Zambia. ¿Que cómo funciona? Muy sencillo: tú eliges el objeto que quieres donar (un libro, un ladrillo, un bidón de agua, etc.), haces tu donativo, y ves con tus propios ojos cómo aparece en el colegio virtual que Unicef construirá ‘de carne y hueso’ en Zambia. Ver post.

8- Las imágenes de este post corresponden al resultado del concurso online que Global Humanitaria y Blipoint, red social de fotógrafos e ilustradores, convocaron en abril de 2010. La serie reivindica a través del arte el derecho de todos los niños a una enseñanza primaria universal, el segundo de los Objetivos del Milenio establecidos por la Asamblea de las Naciones Unidas en el año 2000. Ver post.

Nepal. Foto: SETEM / ponlecaraalcomerciojusto.org

9- Las caras del comercio justo: según la ONG SETEM, el Comercio Justo es una asociación comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto y que busca incrementar la equidad en el comercio internacional. En este post le ponemos cara a muchas personas del Sur que desean que se respeten sus derechos. Ver post.

10- El estado mundial de las madres 2011: Noruega, Australia e Islandia son los mejores lugares del mundo para ser madre, según el duodécimo Informe sobre el Estado Mundial de las Madres de Save the Children. En el estudio, se analizan los mejores y peores lugares para ser madre en función de factores relacionados con el estatus educativo, económico, de salud y político de las madres, así como con el bienestar básico de sus hijos e hijas. Ver post.