La degeneración lingüística, ¿síntoma de Alzheimer?

Enferma de Alzheimer escribiendoParece mentira que a pesar del desarrollo y las numerosas investigaciones así como avances científicos y tecnológicos, lo cierto es que en cuestión de enfermedades neurodegenerativas no existen nuevos tratamientos que arrojen luz para su erradicación. Si bien, los investigadores trabajan incansablemente para conseguir combatir la enfermedad.

En el caso del Alzheimer, esta enfermedad afecta ya a cerca de cuarenta millones de personas en todo el mundo y, según las previsiones, aumentará por encima de los cien millones en el año 2050. Unas cifras sin duda desalentadoras, que se hacen más duras si analizamos los síntomas que poco a poco afectan al paciente. Entre ellas destaca la confusión, disturbios en la memoria de corto plazo, problemas con la atención y la orientación espacial, cambios de personalidad, problemas en el aparato psicomotor, así como dificultades lingüísticas, entre otras.

En esta última se ha volcado especialmente un equipo del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), de la Universidad de Zaragoza (UZ), que junto a la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, han desarrollado un modelo computacional  que estudian los distintos rasgos de la enfermedad, para comprender de qué modo afecta la misma  a las capacidades de los pacientes en el plano lingüístico.

Concretamente, este modelo predice correctamente determinados aspectos anormales que aparecen en las primeras etapas de los enfermos de Alzheimer y que no se observan en sujetos sanos.

Esta investigación, que se ha publicado en la revista científica internacional ‘PLoS One’ , parte de la idea de que la memoria semántica es una red formada por conceptos que se relacionan, haciendo posible de esta manera la capacidad lingüística. Sin duda, un método poco menos que novedoso que ayuda a acortar el camino para la cura de una enfermedad muy común y a la vez desconocida por todos.