Menos del 4% de la superficie del Mediterráneo cuenta con una figura de protección legal

Mapa marino
Foto: Nasa

Oceana ha sido invitada por el proyecto IMP-Med de la Comisión Europea para dar a conocer su propuesta de red de Áreas Marinas Protegidas para el Mediterráneo MedNet ante los países de la orilla meridional y oriental de este mar.

El proyecto de Oceana permitiría la protección de más del 10% del Mediterráneo, establecido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, y supondría un gran avance en las aguas cercanas a los países no comunitarios. Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa explica:

Actualmente, el mar Mediterráneo tiene una protección mínima y menos del 4% está bajo alguna figura de protección legal. La participación en este proyecto liderado por la Comisión Europea nos brinda una excelente oportunidad de reclamar la necesidad de aumentar la superficie protegida e impulsar la coordinación entre la UE y los demás países ribereños para que las medidas de conservación sean coherentes y efectivas

Los beneficios que generan las áreas marinas protegidas (AMP) están admitidos por investigadores y economistas de todo el mundo y por ello es necesario utilizar todos los instrumentos nacionales e internacionales disponibles para declarar nuevas zonas.

Oceana ha transmitido a los países participantes la elevada importancia del Mediterráneo desde el punto de vista ecológico y los lugares que deberían ser protegidos. Además, ha destacado la necesidad de conseguir una red de AMP completa, coherente y ecológicamente representativa en este mar. Pilar Marín, científica marina que coordina el proyecto MedNet, asegura que:

El hecho de presentar MedNet ante las autoridades de estos países es una puerta abierta a la conservación en la zona más desprotegida del Mediterráneo. Una de las ventajas de Oceana MedNet es que se han identificado las áreas más relevantes para su protección pese al gran vacío de información biológica detallada. Debido al actual ritmo de destrucción de los recursos del mar y las continuas amenazas es necesario la aplicación del principio de precaución antes de que los daños sean irreversibles”.

Oceana MedNet fue presentada en febrero de este año, pero esta es la primera vez que se da a conocer fuera de la UE. Esta red de AMP, la primera en el Mediterráneo con localizaciones concretas, incluye 100 lugares distribuidos a lo largo de toda la cuenca y una extensión total que supera los 200.000 km2.

Con esta superficie, sumada a las AMP ya existentes, se lograría proteger hasta un 12% del Mediterráneo y se superaría el mínimo establecido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CBD). Las áreas de Oceana MedNet se caracterizan por tener un tamaño significativo, estar situadas principalmente en mar abierto y además conectadas a través de los principales sistemas de corrientes oceánicas.