¿Se acuerdan los programas electorales de las personas sin hogar?

En los debates electorales de estos días, los políticos nos recuerdan constantemente todas las medidas sociales que quieren tomar. Oímos hablar de Ley de Dependencia, de paro, de pensiones, de sanidad, educación… Pero parece que se les olvida una situación que va en aumento en nuestro país y que nadie parece mencionar.

Se trata de un problema social importante: actualmente, según la la Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar, existen más de 30.000 personas sin hogar en España.

Le he querido preguntar a su presidente, Jesús Sandín de Vega, si la crisis económica ha provocado que este número aumente:

Si hablamos de estricta situación de calle, la respuesta es no. Los que están, ya estaban antes de la crisis. Lo que sí que ha aumentado, y mucho, es el número de personas que están en riesgo y que ahora mismo se sostiene apoyados en redes familiares. Cuando estas redes fallen, será cuando estas personas puedan acabar en la calle. Por explicarlo con un ejemplo. Si yo ya no puedo pagar mi casa, iré a casa de un hermano o de mis padres, incluso de algún amigo. Pero esto dejará de ser posible en algún momento y es entonces cuando puedo acabar en la calle. De nuevo, tengo que remitirte a la tipología Ethos.

Aprovechando las próximas elecciones generales del 20 de noviembre, desde la Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar se ha hecho llegar a los partidos políticos el documento ‘Por la elaboración de una estrategia estatal para la prevención y erradicación del sinhogarismo‘.

El completo escrito contiene las propuestas de fePsh para su inclusión en los programas electorales y en los compromisos políticos para la próxima legislatura y que gira en torno a tres ejes principales. Jesús nos los cuenta:

En primer lugar, PREVENCIÓN y que en esto concursen todos los agentes sociales, de manera que detectemos los casos de exclusión antes de que la persona acaba en la calle o, al menos cuando acaba de llegar.

Segundo, que la VIVIENDA SEA EL EJE CENTRAL, Esto significa facilitar el acceso a personas y colectivos con especiales dificultades. Entendemos que sin vivienda no es posible una reintegración efectiva en la sociedad.

En tercer lugar, el ejercicio de los DERECHOS. Sobre todo, los fundamentales: a la intimidad, a la salud, a la propiedad, a la seguridad, a la participación en la sociedad y, claro, a la vivienda.

Todo esto es urgente, no ya por la actual coyuntura de crisis, sino porque ya antes había miles de personas sin hogar en España. En nuestra opinión, las medidas públicas que faciliten el acceso a un alojamiento adecuado a las personas en situación de mayor precariedad, deben darse en el marco de la coordinación y conexión entre los departamentos de vivienda y de servicios sociales.

Le pregunto a Sandín si España está cumpliendo con las medidas que ha impuesto la Unión Europea para proteger a las personas sin hogar:

Las propuestas de nuestro documento tienen su refuerzo a nivel europeo en la Declaración Escrita del Parlamento Europeo 61/2010 de 16 de diciembre de 2010, sobre la estrategia de la UE en relación a las personas sin hogar, que plantea como objetivo la erradicación de la pobreza en Europa en el año 2015.

Esta resolución implica la asunción de que el ‘sinhogarismo’ puede ser erradicado, y no sólo gestionado, pero es necesaria una apuesta decidida en este sentido. Esto también va en línea con las recomendaciones del Tribunal de la Conferencia Europea de Consenso de Diciembre de 2010.

También la ratificación de la Carta social Europea 1996, en concreto del su artículo 31 que obliga a los estados a adoptar determinadas acciones para garactizar el derecho al acceso a la vivienda.

La actual situcación española evidencia que estamos todavía leos de ambos objetivos.

Las entidades sociales que han desarrollado el documento para la prevención de la exclusión residencial  y a la actuación con personas sin hogar han sido las que forman parte de fePsh: Fundación Arrels, Cáritas Española, FACIAM, Prohabitatge Provivienda, Rais, Red Acoge y Sant Joan de Déu. Desde aquí aplaudimos su iniciativa y esperamos que sus peticiones encuentren su hueco en las medidas que tomen los políticos que ganen las elecciones.