Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por tanto, es mi día, el de Isabel, el de Carme, el de Mario, el de Ana, el de Antonio, el de Refugio, el de Javi, el de Maribel, el de Miguel Ángel y el de tantas y tantas personas que conozco, que trabajan conmigo, que viven en mi entorno, que veo cada día por la ciudad, y también de tantas y tantas que no, que nos las conozco, pero que están repartidas por todo el mundo y afrontan mejor o peor, con mayor o menor alegría, pero, seguro, con valentía, su día a día, superando barreras y retos con la mejor actitud y el mejor talante posible.
En todas partes, y agradecidos, hoy se nos recuerda, se nos reconoce, se nos da voz y se nos brinda un poco más de protagonismo que otros días. Y, por eso, en todo el mundo se emprenden iniciativas, se organizan actos, se publican y emiten reportajes hablando sobre nosotros y, desde hace algún tiempo, sobre nuestros derechos y la plena normalización de nuestras vidas.
En España estos días, y especialmente hoy, habrá muchos encuentros, charlas y momentos especiales dedicados a nosotros, a las personas con discapacidad que estamos diseminadas por el planeta bandeándonos como podemos, superándonos a nosotros mismos y, como no, dando ejemplo, o así me lo han confesado recientemente, enseñando cositas que se nos escapan conscientemente y que, precisamente hoy, se trata rememorar junto a nuestro empeño por superarnos y ser, simplemente, uno más.
Aunque muy brevemente y, por supuesto, sin hacer justicia a tanto acto preparado con tanto cariño, incluso los reivindicativos, para recordarnos, me gustaría pasar de puntillas por alguno de ellos y destacar el esfuerzo y el cariño de las personas que con tanto empeño los han preparado para apoyarnos, acompañarnos, ensalzarnos, mostrarnos e, incluso, velar por nuestros derechos.
Así, me encuentro que precisamente, hoy a las 21 horas, en la 2, TVE estrena ‘La teoría del espiralismo’, un documental de Mabel Lozano sobre cinco mujeres paralímpicas que muestran sus vidas a través de la práctica del deporte paralípico de alto nivel. Las protagonistas son las nadadoras Teresa Perales y Sara Carracelas, la atleta Eva Ngui, la ciclista Raquel Acinas y la jugadora de baloncesto en silla de ruedas Cristina Campos. Una bonita forma de dar a conocer de cerca el trabajo y el esfuerzo de estas cinco magníficas deportistas.
Algo que también me ha llamado la atención y lo menciono, aunque tengo que avisaros de que ya no hay entradas para asistir, es la representación en el Teatro del Centro Cultural de Moncloa (en Madrid) de ‘Psicomanmnesia’, un espectáculo teatral y de danza plástica realizado por personas con “capacidades diferentes”, dicen desde la Fundación Manantial, y que, claro, también se pone sobre las tablas justo por el Día Internacional de la Discapacidad.
Especial aplauso este año, entre esas ciudades que se esfuerzan por ser accesibles para nosotros, para Salzburgo que acaba de ganar hace unos días el premio de la UE para ciudades adaptadas a los discapacitados. De esta manera, hay que reconocer, por otro lado, la tarea significativa de la Unión Europea de “fomentar la accesibilidad para todos” porque “es uno de los componentes fundamentales de la estrategia europea para conseguir un continente sin barreras”.
Y es que, de paso, hay que recordar que ‘Accesibilidad’ significa que las personas con discapacidad tengan acceso, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, las tecnologías y sistemas de información y comunicaciones, y a otras instalaciones y servicios. Aquí queda, que viene muy a propósito.
Por último, pero no por menos importante, me gustaría agradecer, aquí en España, la labor encomiable que hace por todos nosotros el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). Por reseñar una de sus iniciativas para hoy, destacaré la de Valencia, la concentración que tendrá lugar en la Plaza de la Virgen de los Desamparados a las 12 horas. Allí, se conmemorará el Día Internacional de las Personas con Discapacidad pero se insta a los participantes a que vayan vestidos de negro para “escenificar una jornada de luto por la gravísima situación de las políticas sociales de atención a la discapacidad” que, según parece, también van a sufrir recortes.
Por otro lado, el Cermi, el jueves pasado por la noche, entregó sus emblemáticos premios (por lo que a mí me toca, la enfermedad mental, destaco el otorgado a Francisco Morata, expresidente de Feafes, por su “trayectoria asociativa”), y no hace mucho ha estado difundiendo con pasión, y aquí lo dejo, que:
Las tecnologías de la información y la comunicación son un aliado objetivo del desarrollo humano, de la participación comunitaria y del proceso de inclusión social de las personas con discapacidad, a condición de que sean accesibles y no impongan restricciones por omitir el diseño para todos
Y para muestra, un botón… este blog… que no deja de apoyarnos y encontrar siempre generosos huecos para que podamos expresarnos, denunciar, lucirnos y, muy especialmente, agradecer la colaboración de todos, personas y colectivos, por hacer nuestra vida e integración social y cultural más fácil, mucho más, y demostrarnos que somos, siempre lo fuimos, uno más entre todos, con una diferencia y mucha, mucha voluntad para crecer, aprender y disfrutar de todas las capacidades con las que también nosotros hemos sido dotados.