
Si se puede conseguir un sistema que facilite la dificultad de establecer relaciones con el entorno de los niños que padecen parálisis cerebral lo hará el proyecto ABC que, según me cuentan desde el Instituto de Biomecánica (IBV) , intenta utilizar interfaces cerebro-ordenador para facilitar la inclusión social de este colectivo.
Y es que resulta que esta iniciativa puede tener “un gran impacto en la calidad de vida de estas personas y potenciará su independencia, aumentando sus capacidades de comunicación, aprendizaje y relaciones sociales”. Así, al menos, lo asegura el director de Rehabilitación y Autonomía Personal del IBV, Ignacio Bermejo.
El proyecto ABC es una iniciativa europea que tendrá una duración de 4 años y está cofinanciado por la Unión Europea mediante el VII Programa Marco. Pero lo más importante es que desarrollará un novedoso sistema cerebro-ordenador para potenciar las capacidades cognitivas de las personas con parálisis cerebral desde su infancia, mejorando, como os explicaba, la comunicación con su entorno y la expresión de emociones y que, dada la prevalencia de la lesión en nuestra sociedad, podría ayudar a las 1,5 personas de cada mil en España que padecen este trastorno y que es la primera causa de discapacidad en la infancia.
Según me informan desde el instituto, el sistema ABC empleará interfaces cerebro-ordenador y se compondrá principalmente de cuatro módulos independientes basados en los últimos avances en procesamiento de señales neuronales, comunicación aumentada asistida por ordenador y monitorización de bioseñales.
Por lo visto, desde la fase de diseño hasta la validación del sistema ABC estarán involucrados el propio colectivo de personas afectadas de parálisis cerebral como los profesionales relacionados con esta patología, pero el resultado del proyecto será un prototipo funcional del sistema ABC validado y operativo en entornos de la vida real.
Además, el sistema ABC, más allá de las personas afectadas de parálisis cerebral, por sus combinaciones diferentes de los módulos podrían ser integradas en otros productos asistenciales aplicables a personas con esclerosis múltiple o cuadriplejia.