Investigadores españoles lideran el estudio sobre el hielo más completo a nivel mundial

Mosaico de hielos en el mar de Weddell en la Antártida
Foto: Universidad de Granada

Aunque una de las definiciones que acuña la RAE para ‘hielo’ es “frialdad en los afectos”, supondréis que en este blog de Medio Ambiente os vamos a hablar de su parte más científica, de ese agua que se convierte en un cuerpo sólido y cristalino cuando sufre un descenso de temperatura suficiente.

Y es que la prestigiosa revista Reviews of Modern Physics ha publicado un estudio internacional sobre el hielo que efectúa un recorrido por las diferentes investigaciones a nivel mundial, y en el que han participado científicos de 11 países, entre ellos España.

Este trabajo es el más completo que se ha realizado hasta la fecha en este campo y abarca temas relacionados con las estructuras, variedades y procesos físicos y químicos en los que participa de alguna forma el hielo.

El estudio lo ha liderado el investigador Julyan Cartwright, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, que es un Centro Mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada. Además, han colaborado equipos investigadores de otros centros del CSIC, como el de Rafael Escribano en el Instituto de Estructura de la Materia y el de Pedro Gutiérrez en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Importancia e influencia del hielo

Otro de los participantes en el proyecto, el investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Ignacio Sáinz Díaz, apunta que:

El hielo puede influir en la química y física de la atmósfera, formando parte de las nubes o en los procesos que tienen lugar en los grandes casquetes polares

Además, también cree puede interpretar «un papel esencial» en el cambio climático, e incluso en la explicación del origen de la vida, ya que algunas teorías sitúan el origen de los primeros seres vivos de la Tierra en los hielos oceánicos.

En el artículo se habla, además, de la presencia de formaciones de hielo en Marte o en algunos cometas y se explica por qué es imposible predecir una avalancha de nieve. “Los aludes se deben a un cambio en las estructuras internas de las partículas de hielo entre los límites de capas físicamente diferentes, que facilita el deslizamiento de una de ellas sobre la otra. Pero en la actualidad aún no podemos predecir la estabilidad física de esa capa», afirma Sáinz Díaz.

Este estudio ha tenido gran repercusión entre la comunidad científica porque, para los investigadores:

El hielo es todavía un gran desconocido, que podría dar explicación a numerosos temas científicos de actualidad