Precisamente hablábamos hace un par de días del formato del videoblog para la difusión de contenidos de todo tipo en Internet. Y si en esa ocasión os comentamos la existencia de Cocina otro mundo, un blog centrado en darnos ideas para «cocinar» un mundo más justo, hoy vamos a movernos en un ámbito diferente, pero también importante: el de la divulgación científica.
Si hay una palabra que defina el proyecto detrás de Tesla Blog, esa palabra es original, codo a codo con divertido, pero sin que en ningún momento se prescinda de la seriedad y el rigor necesarios para que el videoblog cumpla su misión: divulgar ciencia.
Para entender el espíritu de este blog lo primero que hay que hacer es recordar quién fue Nikola Tesla. Un científico, como nos cuentan en Tesla Blog al que la historia ha tratado de forma ingrata, cuyas investigaciones sobre la electricidad son de un calado muy superior a los logros de inventores, como Thomas Edison, que siempre han ocupado lugares de más empaque en los libros de texto. El mayor invento de Tesla, no lo es tal, sino que se trata de la tecnología que permite «manejar» la corriente alterna, aunque nos dejó más de 700 patentes muy diversas.
Precisamente los vídeos de Tesla Blog vasculan en parte en torno a la relación de Tesla con otros personajes de la talla de George WestingHouse, Guglielmo Marconi, o el propio Edison. En el videoblog nos hablan, (con tanta convicción que nos tememos que más de un lector se lo habrá creído), de un curioso descubrimiento que tuvo lugar el año 1943 en la habitación 3327 del Hotel New Yorker, consistente en una misteriosa cinta de VHS y unos documentos. Muchos años más tarde, cuando se alcanzó la tecnología necesaria se pudieron ver los teslablogs.
Tesla Blog es una idea del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que cuenta con el apoyo de entidades como el CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECyT). Un proyecto muy recomendable.