
La organización ornitológica SEO/BirdLife ha participado en la Conferencia de las partes (CoP11) del Convenio Ramsar en Rumanía. Entre los temas que se han debatido en el encuentro destacan el estado de conservación de los humedales, el aprovechamiento turístico sostenible de estos espacios y el uso y protección de los humedales urbanos.
La ciudad de Bucarest ha acogido entre el 6 y el 13 de julio la 11 Conferencia de las partes del Convenio de Ramsar bajo el lema ‘Los humedales: hogares y destinos turísticos’. Esta cita ha contado con la presencia de miembros españoles de SEO/BirdLife, que han aportado su experiencia en la protección de humedales, el estudio de aves acuáticas y la promoción de sus valores para la sociedad, como es el caso del turismo ornitológico.
La gestión y protección de los humedales figuran entre las resoluciones debatidas durante la CoP de Bucarest. Según SEO/BirdLife, de los 74 humedales que hay en España declarados bajo el Convenio Ramsar, en 34 de ellos sus hábitat o sus aves se encuentran en un estado “pobre” o “muy pobre” y solo 30 de ellos tienen un plan de gestión.
Según los expertos, en España aun queda mucho trabajo por hacer para planificar y gestionar correctamente la explotación turística sin dañar la naturaleza. De hecho, aún se incumple la ley en la explotación de los humedales.
El Convenio de Ramsar, de los humedales de importancia internacional, obliga a los países que lo han rubricado a identificar y proteger estos espacios naturales según varios criterios, teniendo en cuenta a las aves acuáticas, la protección y uso sostenible.
Francisco Bernis, fundador de SEO/BirdLife, firmó el Convenio de Ramsar en 1971. En la actualidad, la organización conservacionista mantiene este trabajo sobre el terreno en Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia y las Marismas de Santoña, cuatro de los humedales más importantes de España y todos ellos reconocidos por el Convenio Ramsar.