Robots que proporcionan asistencia a mayores y personas con discapacidad

Robot asistencial de la Universidad Carlos III de Madrid
Foto: Comunidad de Madrid

Diversas universidades y hospitales madrileños han desarrollado un programa para crear un robot asistencial que facilita la realización de actividades de la vida cotidiana de mayores y personas con discapacidad.

Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Robocity 2030’, que financia la Comunidad de Madrid, y que se puso en marcha en 2006 con el objetivo de desarrollar tecnologías, sistemas y aplicaciones que mejoren la calidad de vida de las personas en entornos metropolitanos.

La iniciativa ‘Robocity 2030’, que es la mayor investigación en robótica a nivel nacional, está liderada por el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Carlos Balaguer y en ella participan además la Politécnica de Madrid, la Universidad de Alcalá, la Universidad Rey Juan Carlos y la UNED, además de investigadores del CSIC.

Gracias a este programa ya se han desarrollado dos robots asistenciales, que mejoran la calidad de vida de las personas mayores y de las que tienen discapacidad, además de ayudar a la labor de los cuidadores y familiares.

Estos robots, que responden a los nombres de ‘Asibot’ y ‘Maggie’, están diseñados por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). El primero es capaz de servir comidas y bebidas, recoger objetos del suelo o ayudar en el afeitado y la higiene personal. ‘Maggie’, por su parte, es un robot social, capaz de interaccionar con las personas y reconocer voces y caras.

Asimismo, cuentan con la colaboración de hospitales como el de Getafe o el de Parapléjicos de Toledo, con el que desarrollan mecanismos específicos para personas con discapacidad y con la Fundación del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas  (CIEN) donde ya se han utilizado los robots en programas con pacientes reales.