El entrenamiento mental retrasa la aparición de la Enfermedad de Alzheimer

Los catedráditos Ignacio Morgado, Helio Carpintero y Teresa Bajo, en la UIMP
Foto: UIMP

Realizar actividades de la vida cotidiana como leer, resolver los pasatiempos del periódico o mantener una conversación fluida puede modificar nuestros circuitos neuronales y contribuir a retrasar la aparición del Alzheimer.

Así lo aseguraron el catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid Helio Carpintero; el catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona Ignacio Morgado y la catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Teresa Bajo, en el marco del curso ‘Un cerebro para vivir en el siglo XXI’, que se celebró recientemente en el campus de Santander de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Además de afirmar que la realización de estas pequeñas rutinas puede retrasar la aparición de los primeros síntomas, Teresa Bajo comentó que las personas bilingües utilizan la parte frontal del cerebro, lo que provoca que este órgano tenga un mejor funcionamiento. En este sentido, se han realizado estudios que afirman que este pequeño ‘esfuerzo extra’ es un estímulo que puede ayudar a retrasar la llegada de enfermedades neurodegenerativas.

Eso sí, los investigadores recalcaron que estos ejercicios en ningún caso evitan la aparición del Alzheimer que, recordemos, aún no tiene causa conocida, sino que simplemente consiguen que los síntomas de esta enfermedad se manifiesten a una edad más avanzada.

Por otro lado, también se refirieron a recientes estudios que han demostrado que las neuronas “pueden regenerarse”, lo que sería un hito decisivo para la investigación de la enfermedad, a la vez que apuntaron que “el cerebro será clave en la ciencia del siglo XXI”.

Desde este foro se reclamó, además, más apoyo de las instituciones porque “en España la investigación funciona”, pero es muy importante disponer de medios para seguir desarrollando estudios relativos a enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, “que afectan cada vez a más gente, debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población”, concluyeron.