
Dicen los expertos que un indicador de la biodiversidad de un territorio es la cantidad de especies de aves que habitan en él y, aunque normalmente se puede señalar a especies que frecuentan una misma zona geográfica, catalogarlas es un proceso muy complejo. Por eso nos ha parecido muy útil e interesante el trabajo que ha realizado SEO/Birdlife, que ha elaborado una nueva lista de aves en España.
Esta edición de 2012, a la que puedes acceder desde este enlace, se divide en tres categorías y en total se han catalogado 569 especies, de las que la gran mayoría (544) han llegado de forma natural a nuestro país desde el año 1950 y se denominan categoría A.
Nos ha parecido muy curiosa la categoría B, que engloba a nueve especies que no se han visto desde 1950, entre las que se encuentra el ‘ostrero unicolor canario’, la única especie extinta española. El último de los grupos lo conforman otras 16, que aunque han sido introducidas o reintroducidas accidental o deliberadamente en una región, han sido capaces de reproducirse y crear poblaciones que hoy día se mantienen.
La revisión del análisis de todos estos aspectos, así como la de la catalogación según las diferentes variables ha corrido a cargo del equipo compuesto por el doctor en biología y presidente de SEO/Birdlife, Eduardo de Juana; el zoólogo y secretario del Comité de rarezas de SEO/BirdLife, Ricard Gutiérrez, y el ornitólogo Juan Antonio Lorenzo, técnico de la Delegación de SEO/BirdLife en Canarias y secretario adjunto de dicho comité.
Desde la publicación de las dos últimas ediciones de ‘La lista de las Aves de España’, en 1998 y 2005, el panorama taxonómico de nuestro país ha sufrido una evolución y cambios sustanciales -como lo demuestran las 55 especies nuevas con respecto a hace siete años- por lo que científicos y actores relacionados con esta práctica consideran “muy positiva” la publicación de este nuevo trabajo.