Naciones Unidas presenta el Atlas del Clima y la Salud

Imagen relativa al cambio climático
Foto: ARGOS/Laurent Wey

Gran parte de los desastres naturales están influidos por la variabilidad climática y a menudo desencadenan epidemias de enfermedades como diarrea, malaria, dengue o meningitis. Con el objetivo de ilustrar la influencia del cambio climático en la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han creado el Atlas del Clima y la Salud.

Presentado en la  reunión extraordinaria del Congreso Meteorológico Mundial, celebrado en Ginebra entre el 29 y el 31 de octubre, este atlas se encuadra en el proyecto Marco Mundial para los Servicios Climáticos, iniciativa de Naciones Unidas liderada por la OMM para fortalecer el uso de los servicios climáticos en favor de la sociedad.

Junto con la seguridad alimentaria, la gestión del agua y la reducción del riesgo de desastres, la salud es una de las máximas prioridades de este proyecto. En este sentido, el Atlas del Clima y la Salud explica de forma muy clara la relación entre la salud y el clima a través de numerosos  mapas, tablas y gráficos, y pone ejemplos sobre cómo la información meteorológica puede ser utilizada para proteger la salud pública.

El Atlas muestra también que los servicios meteorológicos y de salud pueden servir para vigilar la contaminación del aire y sus efectos en la salud. Por ejemplo, el uso de fuentes de energía doméstica más limpias serviría para mitigar el cambio climático y ello ayudaría a salvar la vida de unos 680.000 niños cada año debido a la menor contaminación del aire.

El documento incide en que la cooperación entre los servicios climáticos y de salud puede poner en marcha medidas para proteger mejor a la población durante los fenómenos extremos como las olas de calor, inundaciones causadas por fuertes lluvias, etc.

Además, señala otros factores que influyen en la relación entre la salud y el clima, como la escasez de recursos económicos o el hecho de no poseeer una sólida infraestructura, principalmente en materia de agua y saneamiento.