Las sequías en España, cada vez más intensas y prolongadas

Imagen de un suelo erosionado por la sequía A pesar de que en los últimos días hemos visto abundantes lluvias en la Península Ibérica, con crecidas de ríos que han dejado zonas anegadas, parece que nuestro país vive cada vez sequías más intensas y prolongadas.

Así al menos lo atestigua un reciente estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que analiza la evolución de los déficits hídricos en la Península entre 1945 y 2005, publicado en la revista ‘Hydrology and Earth System Sciences’.

En concreto, de las 187 cuencas de drenaje peninsulares estudiadas, las sequías más intensas y de mayor duración (catalogadas por encima de los cinco años) se concentran en el centro y sur peninsular: Tajo, Júcar, Guadiana y Guadalquivir.

En esta zona, su duración máxima se ha incrementado desde los 15 meses de déficit hídrico continuado, en las primeras décadas del estudio, hasta los más de 60 meses de duración registrados durante el gran episodio seco de la década de los años 90.

Al otro lado de la balanza, las cuencas del Duero y el Segura son las únicas que han experimentado un ligero descenso en la intensidad y duración de las sequías que experimentan.

Parece que algunas actividades económicas, como la producción de energía hidroeléctrica y el regadío tienen una gran dependencia respecto al caudal disponible y, al hilo de esta cuestión, el investigador del CSIC Sergio Vicente, que además ha dirigido este estudio, asegura:

La cada vez más recurrente sucesión de episodios de sequía en la Península Ibérica puede resultar en una mayor vulnerabilidad de la sociedad ante este riesgo natural

El estudio revela también que los episodios de sequía más severos y prolongados se concentraron en el tiempo durante la década de 1990 y, por áreas, las sequías moderadas afectan cada vez a una superficie mayor de terreno, mientras que las  sequías extremas han mantenido un perímetro de afección relativamente constante.

Por su parte, el también investigador del CSIC y autor del trabajo, Jorge Lorenzo explica:

La evaluación y caracterización de las sequías hidrológicas históricas resulta esencial para la gestión hídrica

Y añade que la aplicación de la información de estos estudios en planes de gestión puede:

Reducir significativamente los impactos derivados de los episodios de sequía