Al menos 17 países siguen reclutando a niños soldado

Imagen de un menor transportando madera
Foto: M_Yllera/ Menoressoldados.org

Afganistán, Chad, Colombia, Filipinas, India, Irak, Libia, Mali, Myanmar, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tailandia y Yemen. ¿Qué tienen en común todos estos países? Lamentablemente, coinciden en una cuestión: siguen reclutando a niños y niñas soldado.

Así lo denuncian organizaciones no gubernamentales como Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children, que en una fecha como la de hoy, cuando conmemoramos el Día Internacional contra la utilización de menores soldados, alertan de que Malí se ha sumado a esta triste lista en 2012.

Los datos sobre el número de niños soldado en el mundo siguen siendo incompletos, pero según Naciones Unidas y Amnistía Internacional, gobiernos o grupos armados de al menos 17 países, siguen reclutando menores.

Cada día miles de niños participan en conflictos armados, son utilizados para cometer atrocidades, sufren malos tratos, vejaciones y violaciones o se convierten en testigos de asesinatos. Aunque no siempre participan en los combates de manera directa, se les asignan funciones de apoyo que les exponen a enormes riesgos, como el de ser porteadores de soldados heridos, de munición, ser espías o mensajeros y, en el caso de las niñas, en ocasiones son obligadas a servir de esclavas sexuales.

Sin duda, se trata de una situación desoladora ¿verdad? Sin embargo, a lo largo de 2012 se han producido avances para poner freno al uso de menores soldado, ya que dos sentencias cruciales de la Corte Penal Internacional y el Tribunal Especial para Sierra Leona han ampliado el alcance de la rendición de cuentas, sentando jurisprudencia innovadora en el reclutamiento y utilización de menores en conflictos armados, lo que es considerado como crimen de guerra.

Un largo camino por recorrer

A pesar de que el número de menores que participan en conflictos armados ha disminuido desde 2005, es necesario seguir tomando medidas para avanzar en este campo. En este sentido, os contamos que el próximo 18 de marzo Naciones Unidas podría pronunciarse sobre la puesta en marcha de un Tratado Internacional para el Control del Comercio de Armas.

Se trata de  un acuerdo que debe regular la transferencia de armas a países en los que se utilicen para cometer violaciones de derechos humanos, entre ellas, la utilización de menores soldado.

Además de esto, Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children realizan al Gobierno español varias peticiones:

  • Que tengan en cuenta las preocupaciones y recomendaciones que existen en relación con los niños soldado y las promuevan en el marco de Naciones Unidas, la Unión Europea y en sus reuniones bilaterales con las autoridades de los países que aún reclutan menores soldado. 
  • Que impulsen programas internacionales de asistencia de menores soldado, facilitándoles el acceso a oportunidades de educación y empleo adecuados.
  • Que promuevan la adopción de un Tratado Internacional de Comercio de Armas sólido que ayude a evitar las trasferencias de armas que contribuyen a la violencia contra los menores, incluido el reclutamiento y uso de niños soldado.