
Concepción Tiul Sub recuerda marzo de 2011 con tristeza y dolor porque, según cuenta, fue cuando le quitaron su casa. Se refiere a lo que le ocurrió a 769 familias expulsadas de forma violenta del valle del Polochic (Guatemala) hace ahora casi dos años, por parte de las fuerzas de seguridad privada y pública del ingenio azucarero Chabil Utzaj, que en idioma q’eqchi significa ‘buena caña’.
A sus 63 años, Concepción Tiul Sub, residente de una de las comunidades expulsadas, afirma que:
Desde el día de la expulsión vivo con miedo a que vengan otra vez, miedo porque no producimos alimentos, miedo porque veo a mis hijos enfermos (…) Para nosotros, los maya Q’eqchi’, la tierra es lo más importante que existe, ya que sin ella no podemos hacer nada. En la tierra construimos nuestras casas, nuestra seguridad, nuestros cultivos, nuestro sustento diario y el de nuestros hijos. Por eso vamos a seguir luchando hasta que el gobierno cumpla su palabra y nos ayude a recuperar nuestras tierras en El Polochic. En esa lucha está nuestra seguridad, nuestra alimentación y nuestro futuro como pueblo
Y a esta lucha se han unido Intermón Oxfam y Rigoberta Menchú, como sabéis la premio Nobel de la Paz, y han organizado una campaña internacional de firmas con las que pedirán al presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, que cumpla su compromiso y entregue tierras a 769 familias campesinas.
Me gustaría que oyerais las palabras de Menchú en el vídeo que os paso a continuación. Esa calma, esa paz y esa convicción refiriéndose la tierra como principal causa de miseria, hambre e injusticia en Guatemala. Oigamos a esta luchadora por los derechos de los indígenas:
La movilización internacional está en la línea de las declaraciones públicas del representante en Guatemala de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos quien, en relación al caso Polochic, afirmaba hace un año que:
El Estado debe dar una respuesta concreta al problema de la falta de acceso de las familias desalojadas a la tierra, así como a la plena realización de sus derechos económicos, sociales y culturales
A la campaña, como imaginaréis, han sumado su apoyo otras entidades como el Foro de ONG Internacionales en Guatemala (Fongi), la Campaña Guatemala sin Hambre, así como la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-CLOC/La Vía Campesina Centro América, así como otras organizaciones campesinas y otros líderes de distintos países como ha hecho la Nobel de la Paz.
Y por todas estas razones y como aportación a esta movilización, desde aquí os mostramos varias de las imágenes del día en que esas 769 familias se quedaron sin sus hogares, apoyándoles en su empeño por volver a recuperar sus tierras para enraizar y seguirse perpetuando como cultura.