El ahorro energético mediante una eficiente tecnología les vale un Premio GreenLight a nueve empresas

Sede Central de Bayer en Sant Joan Despí (Barcelona)
Bayer Hispania

Las buenas noticias deberían de acaparar cualquier medio de comunicación por el hecho de ser buenas y de mostrar las bondades humanas y los resultados positivos de muchas de nuestras acciones. Por ello, nos es grato anunciar en este espacio dedicado al medio ambiente, que nueve empresas han sido reconocidas por sus inteligentes esfuerzos en ahorro de energía.

Lo que les ha valido un galardón de tal envergadura y que llega directamente de un órgano de relevancia como es la Comisión Europea es haber instalado tecnologías de iluminación eficiente y, especialmente, haber sido capaces de ahorrar anualmente la electricidad, abróchense los cinturones, que gastarían unos 1.200 hogares y que cuantificado en su medida justa es 3.568,5 MWh. A tener en cuenta un dato curioso, un hogar de media gasta 3MWh.

Estamos hablando, como no, de los famosos premios GreenLight, que ya llevan 13 años ensalzando la labor ejemplar de ciertas empresas empeñadas en mejorar su tecnología al tiempo que se preocupan por contaminar menos. Y es que, apuntan desde la Comisión, parece ser que la mayor parte del ahorro energético conseguido por los participantes en esta convocatoria es consecuencia de la utilización de los nuevos fluorescentes T5 (que sustituyen los balastos magnéticos por balastos electrónicos y que son muy eficientes), de los sensores de ocupación y de luz diurna, y de tecnologías LED.

Y nos preguntamos que si ciertamente la mayoría de los proyectos se amortizan en menos de cinco años y se demuestra sin atisbo de duda que las inversiones en eficiencia energética son muy rentables, ¿por qué no proliferan como hongos? En este sentido, y aludiendo a los LEDS, bien podrían bajar ya los precios de esta tecnología y tantos y tantos ciudadanos, sin posponerlo, también invertiríamos en ella y cambiaríamos nuestros halógenos para ahorrar energía y disminuir el monto de la factura de la luz. Pero, en fin, dejemos la negatividad adormecida hoy para ensalzar que durante el año pasado, informan desde la UE, se incorporaron al programa Greenlight otros 49 participantes. Y esto, por lo visto, significa a final de 2012 el número total ascendía a 736.

Como no podía ser de otro modo, queremos hacer hincapié en que uno de los nueve galardonados con un premio GreenLight es una empresa española. Y con aplausos reclamamos su atención en ella simplemente, y sin que sirva de publicidad, para que se tome como claro ejemplo de ahorro energético. Hablamos de Bayer Hispania que, según advierte en una nota de prensa, ha reducido el gasto energético de sus oficinas centrales en un 33% “gracias a la instalación de un nuevo sistema de alumbrado y a la mejora en la gestión del consumo, entre otros”.

En este sentido, la compañía galardonada destaca que por ello la Comisión Europea “promueve la iniciativa como vía para limitar el consumo de energía en iluminación interior y alumbrado público en Europa”.

Patentes quedan nuestras felicitaciones a la sección española de la multinacional y rubricamos la sentencia que continúa de la comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn:

La eficiencia energética es un ejemplo concreto de lo diferentes que pueden ser las cosas gracias a la investigación y la innovación

También en palabras de Geoghegan-Quinn destacamos que:

El programa GreenLight aporta grandes ideas al mercado, ofrece oportunidades comerciales y es beneficioso para el medio ambiente

Todo lo que afecte positivamente al medio ambiente nos interesa, ya lo sabéis. Y a modo de apunte final, haceros saber que el programa GreenLight lleva en marcha trece años, pero que los premios son sólo un reconocimiento y no conllevan premio en metálico pese a lo que pueda pensarse.