Expertos internacionales debaten en Salamanca los avances en investigación sociosanitaria del Alzheimer

Foto: Fundación General de la USAL

Salamanca se convirtió recientemente en la ‘capital mundial del Alzheimer’, puesto que allí se celebró el ‘I simposio internacional avances en la investigación sociosanitaria en la enfermedad de Alzheimer’, un evento que ha reunido a las personalidades científicas más importantes en la investigación de enfermedades neurodegenerativas.

Esta jornada se organizó en el marco del proyecto ‘Espacio transfronterizo sobre el envejecimiento’ y estuvo presidida por S.A.R. la Reina Doña Sofía, cuya fundación trabaja desde hace años para mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer.

Además, de Doña Sofía, acudieron a este evento la ministra de Sanidad, Ana Mato, quien planteó “un modelo integrador de cuidados de salud y asistencia social al servicio de las personas”, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera y el alcalde de la capital salmantina, Alfonso Fernández Mañueco.

Importancia del diagnóstico temprano

Todos los ponentes coincidieron en destacar la importancia de avanzar hacia un diagnóstico precoz de la enfermedad que permita frenar sus síntomas, algo que supone un gran reto para la comunidad científica.

El doctor Bruno Dubois, de la Federación de Neurología del Hôpital Pitié Salpêtrière de París, destacó cómo el aumento del conocimiento sobre el curso de la enfermedad ha cambiado la visión de la misma, puesto que ahora se tiene “un nuevo marco de diagnóstico” basado en los marcadores biológicos de la enfermedad.

La aplicación de nuevas técnicas de estudio como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) o el análisis del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) permitirán un diagnóstico mucho más preciso, incluso cuando aparecen las primeras manifestaciones de la enfermedad, explicó Dubois.

El Reino Unido fue el país invitado a este ciclo de conferencias y la psiquiatra británica del Alzheimer Disease International, Nori Graham indicó en su intervención la mayor incidencia de una enfermedad como el Alzheimer en una población envejecida como la actual y subrayó que, a pesar de que existe una mayor concienciación “a menudo la demencia sigue sin ser diagnosticada, y esto es en gran parte por la estigmatización asociada a la misma”.

Desde Gran Bretaña también llegó otra de las ponentes en la jornada, la coordinadora de la Alzheimer’s Society UK, Nikki Squelch, quien centró su intervención en el Programa ‘Dementia Friends’, que está llevando a cabo el gobierno de Cameron y que trata de crear comunidades de ‘amigos de la demencia’ por todo el Reino Unido en las que se ayuda a evitar el aislamiento de las personas con enfermedades neurodegenerativas.

Además, las jornadas contaron con la presencia del investigador español Pablo Martínez Lage, miembro de la Fundación CITA y la científica portuguesa Maria do Rosário Zincke dos Reis.

Ambos analizaron la situación del Alzheimer en los dos países de la península Ibérica, campo de estudio del proyecto ‘Espacio transfronterizo sobre envejecimiento’ (ETE), que lideran Fundación General de la Universidad de Salamanca junto al Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Salamanca (Crealzheimer) además de dos entidades portugesas: la Associaçao de Apoio e Estudo ás Psicognosis na Raia Central y la Associaçao Humanitária de Doentes de Parkinson e Alzheimer.

Dicho estudio está cofinanciado por la UE y la Fundación Reina Sofía y estudia varias zonas fronterizas entre España y Portugal, donde se aprecia un aumento significativo de la tasa de envejecimiento que supera por bastante las medias nacionales.

Martínez Lage destacó dos aspectos que retrasan la capacidad de diagnóstico precoz en nuestro país, como son la falta de educación sanitaria de la población para la detección de los primeros síntomas y el retraso en el contexto de los sistemas sanitarios.

Zincke dos Reis, por su parte, destacó los avances realizados en nuestro país vecino en materia de diagnóstico de Alzheimer aunque lamentó que no haya puesto en marcha ningún plan específico sobre la demencia.

Por último, el papel del cuidador también fue una parte relevante de estas jornadas, puesto que tanto Mary Mittelman, del Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York, como Javier Olazarán, del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía pusieron en valor esta figura fundamental para las personas con Alzheimer.

Mittelman subrayó “el papel fundamental que tienen las intervenciones psicosociales para la óptima atención integral de las personas con demencia», mientras que Olzarrán destacó el beneficio que las terapias no farmacológicas provocan en la persona con demencia y en su cuidador, afirmando que conforme avanza la demencia, «el objetivo ha de ir desplazándose de lo cognitivo a lo funcional, físico, afectivo y calidad de vida, haciendo cada vez más hincapié en el asesoramiento y acompañamiento del cuidador».