
El Mercado de San Miguel de Madrid siempre ha sido un lugar de abasto emblemático y, aunque ahora ha cambiado por completo, nos resulta el escenario ideal para presentar lo que WWF ha denominado la ‘Guía de pescado para un consumo responsable’. La ONG ecologista, con la realización de este documento, ha querido recabar la información imprescindible y clarificadora para que los consumidores sepamos del origen y el método de pesca utilizado.
Queremos poner una nota positiva en este artículo antes de meternos con el grueso de la información aplaudiendo que, por lo visto:
Gracias a la concienciación ciudadana, en la actualidad sólo el 39% de los stocks atlánticos están sobreexplotados, frente al 95% en el año 2005, en el Mediterráneo, el 88% de los stocks evaluados siguen sobreexplotados
Esto quiere decir que lo estamos haciendo bien y que, como apunta WWF, el papel de los consumidores es muy importante, y añadimos nosotros que esencial, para “la mejora del estado de los mares y los recursos pesqueros” porque ciertamente somos los que compramos o dejamos de comprar un producto.
Pero también es importante, y por ello estamos muy agradecidos, que organizaciones expertas como la que hoy nos ocupa, nos brinden guías como la que vamos a abordar ahora mismo, y se molesten en ir actualizándonos datos, concienciándonos y, al mismo tiempo, reconocer lo que vamos haciendo bien y lo que va mejorando.
Pues bien, la información recopilada en esta guía responde, explican desde WWF, a tres preguntas que todo consumidor responsable debe hacerse al realizar su compra en el mercado. Éstas son ¿qué especie voy a consumir? ¿cómo ha sido capturada? y ¿dónde ha sido pescada?.
Parece baladí, pero no lo es en absoluto. Y es que, en función de las respuestas a estas preguntas, cada especie ha sido catalogada con un color: verde (consumo recomendado), amarillo (consumo con moderación) y rojo (no recomendado).
El problema es que casi todas las especies puestas en la guía están en color rojo, debido en su mayoría a las técnicas de pesca utilizadas o la vulnerabilidad de la zona donde se pescan, al afectar al ecosistema imperante. Por ello, a la ‘Guía de pescado para un consumo responsable’ le han llovido las críticas y así el secretario general de la Confederación Española de la Pesca (Cepesca), Javier Garat, combatió el documento tildándolo como:
Una guía irresponsable que lo único que va a hacer es confundir al consumidor
Además, Garat considera que “al estar casi todas las especies en naranja o rojo no se está reconociendo la realidad” porque, por lo visto, “desde España y la UE se están haciendo desde hace muchísimos años puntos de encuentro para conseguir una gestión sostenible de la pesquería”.
Al contrario que la primera guía, publicada en 2008, la nueva incluye especies de todo el mundo. Y, según Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, se trata de:
Una herramienta de sensibilización, un termómetro del estado de los caladeros que con el trabajo de todos debe reflejar la mejora de las poblaciones y gestión en los próximos años
En este sentido, ha aclarado el directivo de la ONG ecológica, lo que ellos pretenden desde su organización es concienciar a la sociedad española de la necesidad de llegar a la sostenibilidad del medio marino y que, claro está, “se favorezca a aquellos pescadores, mariscadores, acuicultores conserveros o importadores que realizan su trabajo de una manera más sostenible”.
En fin, cada uno que llegue a sus propias conclusiones y tome sus propias decisiones, pero, por su parte, Del Olmo informó también de que las especies que estaban en mal estado han sido sometidas a planes de recuperación y al aumento de medidas de gestión y protección “para evitar que siga habiendo sobreexplotación”. En su opinión, “afortunadamente están dando buenos resultados en la UE”, concluyó respecto a la información que contiene la guía en cuestión.
Si quieres comprobar el estado de las especies que consumes y colaborar a las sostenibilidad de los mares y océanos, en este enlace tienes acceso a la guía y a un buscador de especies para hacer tus verificaciones y actuar según tu conciencia.