La tecnología espacial puede ayudar a la detección del Alzheimer

Foto: Agencia Espacial Europa

Los médicos tienen desde hace poco tiempo un nuevo aliado en la detección de enfermedades neurodegenerativas, y en concreto del Alzheimer.

Se trata del software utilizado para procesar las imágenes tomadas por los satélites desde el espacio, que proporcionan también un método eficaz y sencillo para la detección de la enfermedad, según han señalado desde la Agencia Espacial Europea (ESA).

La herramienta se llama ‘Alz Tools 3D Slicer’, utiliza rutinas espaciales para analizar las resonancias magnéticas y ofrece así un método de análisis detallado de las imágenes que estas pruebas producen.

Esta tecnología ha sido desarrollada por ingenieros informáticos de la empresa española Elecnor Deimos, basándose en años de experiencia acumulada en los últimos años, en los que han trabajado en la creación y mejora de software para la misión ‘Envisat’ de la Agencia Espacial Europea.

Así lo explica Carlos Fernández de la Peña, de Deimos:

El análisis de las imágenes por satélite se puede comparar con lo que tienen que hacer los médicos para comprender el resultado de los escáneres cerebrales, como las resonancias magnéticas

Los médicos también tienen que identificar ciertas características en la imagen que pueden ser un indicativo de disfunciones cerebrales. Para poder adaptar las técnicas utilizadas para el análisis de las imágenes espaciales al estudio de la enfermedad de Alzheimer, Deimos trabajó en colaboración con los especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

La primera institución en implantar esta nueva herramienta, que ya está utilizándola para la investigación del Alzheimer ha sido la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, situada en el campus de Albacete.