La posibilidad de una vacuna para la enfermedad de Alzheimer está más cerca de convertirse en una realidad, porque la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; ha autorizado la primera fase del ensayo de una vacuna que protegería contra la enfermedad.
Este primer ensayo medirá la tolerabilidad y el efecto en humanos de la vacuna ABVac40, que una vez superada la fase de pruebas con animales, está lista para ser medida en pacientes.
Esta vacuna ha sido desarrollada por el laboratorio Araclon Biotech, perteneciente al consorcio catalán Grifols y, aunque es la cuarta a nivel mundial que comienza a ser inoculada en seres humanos, es la primera realizada por científicos españoles.
El objetivo de esta vacuna es conseguir la inmunización contra las proteínas tau y beta amiloides 40 y 42, que en las personan afectadas se acumulan en el cerebro y provocan la destrucción de las neuronas, y ha sido concebida para su aplicación en pacientes con un deterioro cognitivo leve, que se encuentren en una fase inicial de la enfermedad en la que aún no se perciban los signos característicos del Alzheimer como, por ejemplo, pérdida de memoria.
No obstante, y aunque los resultados cosechados hasta el momento “son muy prometedores”, el líder del equipo de investigación de Araclon Biotech y catedrático de anatomía de la Universidad de Zaragoza, Manuel Sarasa, ha indicado que la vacuna está en una fase muy preliminar en la que será muy complicado valorar su efectividad.
Desde este blog observamos con satisfacción este tipo de noticias, que suponen una gran esperanza para enfermos, familiares y cuidadores, pero también pedimos que sean acogidas con prudencia, porque se trata de una vacuna en fase experimental que aún tiene que demostrar sus efectos en personas que han desarrollado Alzheimer.