
Son mucho más importantes para la conservación de la biodiversidad de lo que nos podríamos imaginar y estos días se ha hablado mucho sobre ellas. Nos referimos a las praderas marinas que encontramos en el litoral español y en el Mediterráneo. ¿Sabías que la extensión de la posidonia oceánica ha disminuido entre un 13 y un 38% en los últimos 50 años?
Esta es una de las conclusiones de las II Jornadas técnicas organizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco del proyecto Life+ Posidonia Andalucía, que concluyeron ayer y que contaron con más de 100 participantes, entre científicos, gestores y representantes municipales.
La pérdida de vegetación submarina implica pérdida de los servicios que realizan estos ecosistemas en beneficio del medio ambiente, como por ejemplo la cantidad de carbono que son capaces de enterrar, siendo actualmente entre un 62% y un 87% menor de lo que era antes del 1960.
Pero los estudios de la posidonia oceánica también sirven a los investigadores para hacer paleo-reconstrucciones de aspectos ambientales, climáticos y fisiológicos de los últimos 4.000 años.
El valor de los sebadales en Canarias fue otro de los temas de interés tratados en las jornadas. Si, al igual que nosotros, desconocíais de qué estamos hablando, os contamos que la seba es la hierba marina que forma praderas en los desiertos arenosos de las Islas Canarias. Sus raíces fijan el sedimento haciendo que no esté a merced de las corrientes ni de los temporales. Gracias a esa estabilidad, los sebadales constituyen el hogar de muchos animales y algas siendo vitales para la conservación de muchas especies de interés pesquero. Tanto, que son el lugar de puesta y cría de 433 especies.
Y no podía faltar el cambio climático, cuestión que preocupa a los científicos porque afectará a las praderas marinas, no solo por los cambios en la temperatura o el nivel del mar, sino también por el aumento en número e intensidad de las tormentas, lo que provocará un incremento de los procesos de erosión y sedimentación, según los expertos que han participado en este encuentro.
Ahora que ya sabes lo importantes que son estos ecosistemas para la conservación de la biodiversidad, te dejamos que te sumerjas con este video entre praderas submarinas: