
El comercio justo crece. Este sistema comercial solidario y alternativo al convencional, que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza, aumentó un 6% en España hasta alcanzar los 28 millones de euros el pasado año. Así lo señala el informe ‘El Comercio Justo en España 2012. Alianzas en movimiento’, presentado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Pero esta subida no es algo ocasional. Lo cierto es que desde el año 2000, las ventas de comercio justo se han multiplicado por cuatro, a un ritmo medio de crecimiento de un 11,4% anual. A su vez, “este sector de la economía solidaria está experimentando cambios importantes”, según Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ).
A las ventas realizadas por las organizaciones sociales, que en 2012 constituyeron la mitad de la facturación total, 14 millones de euros, se unen las realizadas por empresas convencionales. Y es que, a pesar de la crisis, las ventas han ascendido en un 33%, gracias, en gran medida, a la entrada de estos nuevos actores.
¿Y cuáles son los productos más vendidos de comercio justo? Pues casi nueve de cada diez compras fueron de alimentación, sector que aumentó un 9,5% respecto a 2011. El café y los dulces son los más demandados: el primero representa el 40% de las ventas totales y los dulces el 43%.
Por el contrario, las artesanías constituyen un 9% del total, registrando un importante descenso que se suma a la caída de los últimos años.
Pero, quienes sí viven más la inestabilidad económica son las tiendas de comercio justo, ya que sus ventas han descendido un 29%, aunque el ritmo se va frenando progresivamente: si en 2010 y 2011 las ventas descendieron un 17% y un 14% respectivamente, este año el descenso ha sido menos palpable llegando al 9,5%.
El informe refleja también que, durante el 2012, cada ciudadano se gastó una media de 60,4 céntimos en productos de comercio justo. Una media que, a pesar de que queda muy lejos de la ratio europea, que es de 5 euros, ha aumentado en los últimos años.
Ahora la necesidad es seguir aumentando esta media y concienciar de la necesidad del consumo de comercio justo para mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las reglas del comercio internacional que puedan consolidar la pobreza y la desigualdad mundial.