El acogimiento familiar, una solidaria fórmula para proteger a la infancia

Niña sobre un columpio
Foto: Aldeas Infantiles SOS

En España hay cerca de 40.000 menores que esperan una familia de acogida, según nos cuentan desde Aldeas Infantiles SOS. ¿Sabéis en qué consiste esta fórmula de protección de la infancia? La ONG acaba de publicar, junto con prestigiosos expertos de la UNED, el libro ‘Un hogar para cada niño. Programa de formación y apoyo para familias acogedoras’, que reúne las claves del acogimiento familiar.

Se trata de un proceso relativamente nuevo en España diferente a una adopción, ya que hay factores distintos, como el tiempo acotado que el menor pasa con la nueva familia o el mantenimiento del contacto con la familia de origen. Estas peculiaridades son las que hacen necesaria una formación específica para las familias que optan por esta fórmula.

Esta medida de protección a la infancia tiene un objetivo claro: procurar al niño una convivencia familiar que le aporte estabilidad y cuidados y unas figuras de referencia concretas, al tiempo que se trabaja con la familia de origen para intentar eliminar las causas que dieron lugar a la medida de amparo.

Y es que en todo momento hablamos de niños y niñas que están bajo la protección de la Administración, bien porque sus familias biológicas no pueden hacerse cargo de ellos por falta de recursos, bien porque han sido abandonados o porque sus progenitores son personas adictas a sustancias tóxicas.

La publicación que reúne las claves del acogimiento familiar está en consonancia con la formación que la UNED y Aldeas Infantiles SOS imparten desde 2010 a profesionales y familias acogentes. Se trata de una síntesis que recoge los conocimientos más completos y actualizados acerca del acogimiento familiar, elaborada por profesionales con una larga trayectoria en el mundo de la protección a la infancia.

Este libro supone una práctica guía para las familias que han decidido, de forma solidaria, brindar a los niños que lo necesitan un nuevo entorno para desarrollarse plenamente. Por otro lado, permite a los técnicos involucrados en el acogimiento conocer otras perspectivas del proceso y apoyar mejor a las familias que deciden acoger.

Tanto las recomendaciones que contiene el libro como el curso que se imparte están basados en la experiencia de Aldeas Infantiles SOS a lo largo de 40 años acogiendo niños con apoyo organizativo y fundamentadas, asimismo, en los estándares europeos Quality for Children, para la adecuada atención de los niños privados del cuidado parental. Estas recomendaciones tratan de hacer el proceso de acogida más sencillo, así como aunar las necesidades de todos los protagonistas.

En este sentido, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad trabaja en un anteproyecto de ley que pretende impulsar las ‘familias canguro profesionales’, es decir, que cobren de la Administración por hacerse cargo de los niños, como ocurre en países como Estados Unidos.

Los programas de acogimiento que ya funcionan en España

Estas claves recogidas en la publicación son aplicadas por los expertos de Aldeas Infantiles SOS que trabajan en los distintos programas que la organización desarrolla en varias ciudades españolas.

Desde hace cuatro años, Aldeas colabora con la Xunta de Galicia en un programa de apoyo y seguimiento de acogimientos en familia extensa (miembros de la familia de origen del menor) que está cosechando resultados positivos. En este convenio, Aldeas realiza labores de orientación, asesoramiento e intervención psicosocial y de mediación familiar.

En esta misma línea se ha empezado a trabajar en Barcelona, con un programa de acogimiento en colaboración con el Consejo Comarcal.

Respecto al acogimiento en familia ajena (familia distinta a la biológica), Aldeas Infantiles SOS ha renovado el convenio con el Gobierno de Canarias, pues el programa puesto en marcha en la Comunidad está tomando fuerza.