Un sistema de vigilancia español para detectar la caza furtiva de rinocerontes

Vuelo de aviones no tripulados
Foto: CSIC

Sudáfrica es el país donde vive el 83% de la población mundial de rinocerontes y el que cuenta con un índice de caza furtiva más elevado, con casi 1.000 individuos muertos en 2013. Con estos datos, el furtivismo se convierte en la principal amenaza para la conservación de las dos especies de rinoceronte que viven en África: el blanco y el negro. Ambos están clasificados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; como casi amenazado el primero y en peligro crítico el segundo.

El consumo de sus cuernos como medicina tradicional, principalmente en los países asiáticos es la causa principal de la caza furtiva. Debido a la alta demanda y la naturaleza ilegal de su comercio, los precios que alcanzan en el mercado negro son muy elevados, lo cual constituye una tentación para los sectores más desfavorecidos de la población que pueden obtener por un cuerno el equivalente a varios años de trabajo

Así lo explica la investigadora del CSIC Margarita Mulero-Pázmány, que ha participado en el desarrollo de un sistema de vigilancia mediante aviones no tripulados, con el objetivo de evaluar sus capacidades en la detección de los furtivos que amenazan las poblaciones de rinocerontes africanos.

Este trabajo, realizado en fincas privadas de la provincia sudafricana de KwaZulñu en agosto de 2012 se publicará en el próximo número de la revista Plos One.

Vuelo de un avión no tripulado
Foto: CSIC

Mediante cámaras fotográficas y de video en alta resolución, así como otra de video de espectro térmico para trabajar por la noche, las aeronaves, de menos de dos metros de envergadura, permitieron a los investigadores localizar a los rinocerontes, detectar intrusiones de personas y monitorizar las vallas por las que los furtivos acceden a las fincas.

En concreto, el estudio analiza los factores que afectan a la eficacia del sistema, como el tipo de vegetación, las horas del día y la altura de vuelo.

También recogen sus limitaciones, además de propuestas para optimizar su manejo. En palabras de la investigadora del CSIC:

Este trabajo demuestra que los aviones no tripulados pueden funcionar como una herramienta útil para la vigilancia de áreas sensibles, especialmente las de difícil acceso, como apoyo en las operaciones contra el furtivismo y como método complementario para la investigación de la ecología de los rinocerontes