Un proyecto de saneamiento beneficiará a 5.000 familias en Perú

Niños alrededor de un barreño de agua
Foto: Facebook Fundacion Aque

Quienes podemos abrir un grifo y rellenar un vaso de agua o darnos una ducha sin ningún esfuerzo más que el de girar el mando no somos conscientes, en muchas ocasiones, de la importancia de estos ‘simples’ gestos. En Perú, por ejemplo, un 35% de la población no puede, ni siquiera, acceder a agua potable.

Ante esta situación, el director ejecutivo de Unicef Comité Español, Javier Martos, y el presidente de la Fundación Aquae, Ángel Simón, han firmado un proyecto para la promoción del acceso a agua segura, saneamiento e higiene en la Amazonía peruana.

De esta forma, se espera contribuir a mejorar las condiciones de acceso a dichos servicios y promover prácticas de higiene en los hogares de 15 comunidades rurales de las regiones de Ucayali, Amazonas y Loreto, situadas en la zona amazónica de Perú, lo que ya está beneficiando a unas 5.000 familias.

Y es que, el acceso al agua y saneamiento es un derecho humano básico y ‘su cumplimiento es clave para reducir la mortalidad y la desnutrición infantil en el mundo’. Así lo afirman desde ambas entidades, que trabajan para erradicar la desnutrición crónica, uno de los principales problemas que afectan a los más pequeños en Perú.

Aún así, Unicef y Fundación Aquae precisan que el promedio de desnutrición se redujo del 28,5% al 18,1% entre 2007 y 2011 en el país andino, pero se mantienen importantes brechas ya que en las zonas rurales la prevalencia alcanza el 31,9% en niños menores de 5 años. En las zonas más graves, donde reside población indígena, las tasas llegan hasta el 60%.

¿Cómo mejorar esta situación?

Este convenio tendrá una duración de tres años y como primera actividad se pretende identificar las instalaciones y estrategias de intervención en materia de agua, saneamiento, recogida y eliminación de residuos sólidos más adecuadas para su implantación en las comunidades y zonas seleccionadas.

Después, se procederá a su implantación en espacios públicos dirigidos a niños dentro de estas áreas rurales, como escuelas y comedores o cocinas comunales.

Mejorar las prácticas de higiene y prevenir la transmisión de enfermedades como la diarrea y la parasitosis es esencial para enriquecer la vida de estas personas, por lo que el convenio de Unicef y Fundación Aquae contempla realizar actuaciones de sensibilización dirigidas a mejorar dichas prácticas de higiene.