
Conectada al whatsupp a estas horas… ¿si no es conmigo, con kien? No quería hacerte daño, solo lo hago porque te quiero. Ei bonita qué te has puesto hoy? Ya sabes que no me gusta que los demás vean lo que es solo mío. Manda fotito para darte el ok
Estos mensajes son ejemplos ficticios, pero puede que ahora mismo alguien se los esté enviando a otra persona a través de las redes sociales o las nuevas tecnologías. Y es que la violencia de género se extiende también en estos entornos virtuales, sobre todo entre los jóvenes y adolescentes.
Con el propósito de evitar que esto suceda, la Comunidad de Madrid pone en marcha la campaña ‘No te cortes’, orientada a prevenir y atender a las menores que son víctimas de violencia de género.
La campaña se materializa con 300 carteles repartidos por la red de Metro, en bibliotecas, asociaciones de jóvenes, centros de menores, puntos contra la violencia de género o colegios.
Además, también se han editado trípticos que recogen las principales señales a tener en cuenta que hacen que una relación sea o no sana entre dos personas, e informan sobre los síntomas que pueden detectar los padres para saber si su hija está viviendo una situación de violencia machista.
‘Más control no es sinónimo de más amor’. Con esta frase termina el video de concienciación que ya circula en Facebook y Twitter con el hashtag #notecortesllama.
Dos niveles de actuación: prevención y atención
Este programa dirigido a jóvenes de entre 14 y 18 años se estructura en dos niveles de actuación. Por un lado, hay un primer nivel de orientación a través de una línea de ayuda online disponible en esta web, que cuenta con una guía que incluye información práctica tanto para las adolescentes como para sus familiares.
También existe una línea de ayuda telefónica gratuita y confidencial que funciona 24 horas al día y es atendida por psicólogos expertos en estas cuestiones de la Fundación ANAR.
Por otro lado, se trabaja en un segundo nivel de atención psicológica especializada con mujeres adolescentes víctimas de violencia de género, que se proporciona de forma presencial a menores de edad con previa autorización paterna. Esta unidad también da cobertura a las familias que identifiquen o sospechen que sus hijas puedan estar en una relación de pareja abusiva y necesiten apoyo.