
‘Un enemigo abatido ya no es un enemigo, es un hermano’. Esta reflexión sigue siendo, 150 años después, la base de la organización humanitaria más grande del mundo. 13 millones de voluntarios en 200 países, con el apoyo de socios y colaboradores, hacen sonar estas palabras. Y cómo no, también en nuestro país.
Hablamos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que precisamente hoy celebra siglo y medio de acción humanitaria en España. Son 150 años de historia y solidaridad, de auxilio y apoyo a las personas más vulnerables. Es siglo y medio creando una red de colaboración entre la sociedad, instituciones, administraciones, entidades sociales, empresas y otros actores.
Con motivo de esta conmemoración, miles de voluntarios se dan hoy cita en varios eventos que se celebran en distintos lugares de Madrid como el Parque del Retiro, la Plaza Mayor y el Paseo del Prado, entre otros. Los responsables de Cruz Roja Española han diseñado una jornada en Madrid para que tanto la ciudadanía como los miembros de la organización humanitaria puedan celebrar este aniversario disfrutando de actividades, exposiciones y exhibiciones.
El acto central, que tiene lugar esta mañana en el Palacio Municipal de Congresos (Campo de las Naciones), estará presidido por Su Majestad la Reina Doña Letizia. Pero además de este evento institucional, son muchas las actividades previstas para hoy: exposiciones de equipos de respuesta, muestras fotográficas, exhibiciones de patinadores profesionales, talleres, un puzzle gigante y actuaciones musicales. Podéis consultar el programa completo de actividades en este enlace.
La conmemoración del primer siglo y medio de vida de Cruz Roja Española supone un reconocimiento a la labor del voluntariado y al apoyo que la sociedad ofrece en todo momento a la organización humanitaria.
¿Cómo y por qué se crea la Cruz Roja?
La creación del movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se la debemos a Henri Dunant, un empresario suizo que se topó con los horrores de la guerra en un viaje de negocios en 1859.
Al ver miles de heridos abandonados a su suerte entre los cadáveres que dejó la batalla de Solferino, fue tal su impresión que se acercó al pueblo más cercano a pedir ayuda para atender a los heridos y lo consiguió, no sin esfuerzo. Ese fue el germen de la actividad a la que dedicó el resto de su vida: la fundación de Cruz Roja a nivel mundial.
Esta vivencia quedó plasmada en ‘Recuerdo de Solferino’, el libro de Dunant que fue también germen de la Convención de Ginebra y del humanitarismo. En él, se reclama la creación de un cuerpo de voluntarios al servicio de los heridos de guerra.
Poco tiempo después, en febrero de 1863 nació lo que hoy conocemos como el Comité Internacional de la Cruz Roja. Este movimiento altruista se extendió como la pólvora con la creación de sociedades nacionales. La española fue la séptima en todo el mundo y fueron dos navarros, Nicasio Landa y el Conde de Ripalda, los fundadores de Cruz Roja Española el 6 de julio de 1864. 150 años después, la organización humanitaria sigue funcionando guiada por los mismos principios.
Humanidad, imparcialidad, independencia, unidad, neutralidad, carácter voluntario y universalidad son los siete principios de obligado cumplimiento para todos los voluntarios de Cruz Roja Española. ¿Os sumáis al movimiento voluntario? Es un compromiso que muestran a diario más de 210.000 voluntarios y el millón de socios de Cruz Roja Española, organización que es hoy emblema de altruismo y generosidad.