En Europa la premisa está clara: hay que promover empleo y crecer. Así lo asevera el presidente de la Comisión Europea (Jean Claude Junker) y lo manifiesta: «afrontar la lucha por el empleo, el crecimiento y la inversión, como premisa esencial para la propia supervivencia de la propia Unión».
Y esto solo puede ser visto con buenos ojos desde nuestro país. Esta nueva estrategia de la CE debe reportar beneficios al mercado laboral español de forma directa.
Medidas como la mejora de las condiciones de desplazamientos de los trabajadores, regulación de la formación del trabajador, aumento de la inversión, refuerzo de la protección social y laboral, son algunas de ellas.
Este plan estratégico denominado Europa 2020 busca promover una economía inteligente, sostenible e integradora con el objetivo de conseguir altos niveles de empleo, productividad y cohesión social en la Europa de los próximos años.
En paralelo a estas medidas para el empleo, se articulan otra como es el caso de la Agenda Digital Europea. Es una de las 7 propuestas sobre las que se articula el plan estratégico antes mencionado, y será piedra de toque para poder asegurar que el continente supera la crisis de las economías europeas. Su gran objetivo es dar un impulso al crecimiento económico y a la innovación tecnológica basada en internet y las denominadas TIC. Claramente muestra que la futura superación de la crisis estará muy basada en modelos de empleo asentados en estas tecnologías lo que da a entender el cambio al que no pueden sustraerse ni empresas ni trabajadores.
La Agenda Digital contempla 101 acciones agrupadas en 7 pilares:
1. Un mercado único digital dinámico
2. Interoperabilidad y normas
3. Confianza y seguridad
4. Acceso rápido y ultrarrápido a Internet
5. Investigación e innovación
6. Fomento de la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales
7. Beneficios que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE
Bien podrían ser las 7 claves que definan el perfil del empleo y del trabajador de los años que están por llegar.