
Se levanta el telón y comienza el festival de teatro organizado por el Ayuntamiento de Leganés y Obra Social de Caja Madrid que da cabida a alumnos de educación especial.
La discapacidad de los que representan la obra es lo que menos importa, esta no está reñida con el arte y a los alumnos de teatro les sirve de terapia para mejorar su capacidad de expresión.
Para saber más sobre esta iniciativa Francisco Angulo, programador cultural, nos aporta más información y nos cuenta su experiencia:
¿Cómo surge la iniciativa?
Es una iniciativa que surge de Obra social de Caja Madrid, afortunadamente, y es un festival de expresión teatral que tiene una gran demanda por parte de los centros de educación especial. Además, también vienen a visitarnos espectadores de todos los tipos y las actividades que se realizan son maravillosas tanto en lo emotivo, como en lo técnico.
¿Se ha apuntado mucha gente?
Este es el cuarto año que se celebra este ciclo de teatro. La verdad es que hay mucha gente: son 17 grupos escénicos, de 17 centros que hacen a su vez 17 montajes. Se hacen en Leganés, aunque me parece que también hay otros centros en la Comunidad de Madrid.
Las representaciones se hacen durante 8 días, en los que se hacen normalmente dos sesiones por día.
Tiene una gran acogida, llenamos todos los días y bueno, lo más importante no es sólo la cantidad de gente que viene a vernos, sino la calidad del trabajo y la cantidad de emoción que envían desde el escenario al patio de butacas.
¿Qué tipo de discapacidad tienen las personas que participan?
Yo no soy un experto, pero hay de todo, desde discapacidades físicas, psíquicas, también hay personas sordomudas. Esos son cosas de expertos, pero hay gente de todo tipo y de todas las edades, por ejemplo, recientemente se ha hecho un montaje con niños de entre cinco y siete años y algunos actúan desde su silla de ruedas. También hay gente adulta de 50 y 60 años.
¿Cree qué este tipo de iniciativas ayudan a las personas con discapacidad?
Les ayuda mucho, hace unos días se ha representado en Alcorcón un montaje muy reivindicativo y muy cañero, además daba la casualidad que eran todas mujeres, y nos ponía en un aprieto a todos los espectadores, que de alguna manera éramos una representación de toda la sociedad.
¿Qué ventajas tiene hacer teatro para ellos?
Principalmente, les aporta una capacidad de expresión y de comunicación que es lo que verdaderamente los padres y la sociedad espera con este perfil de alumnos, es decir, lo que la gente espera es poder comunicarse con ellos. Evidentemente, no sanan si tienen un problema psíquico, pero les sienta muy bien porque su emotividad, su capacidad de expresión y de comunicación mejora de forma notable.
Además, les aporta una serie de herramientas para manifestarse, comunicarse, reivindicarse y para aumentar la autoestima.
Personalmente, creo que les sirve mucho tanto a ellos como a la sociedad, sobretodo a los profesores, a los responsables, a los padres y al mundo que les rodea, esta actividad les viene muy bien en general.
¿Cómo funcionan los ensayos?
No lo conozco al detalle, pero creo que Obra Social Caja Madrid dentro del presupuesto que dedica no solo es para los montajes, sino para todo el trabajo previo que durante el año están realizando. Además, creo que los profesores de los centros, de los cuales no todos son expertos en las artes escénicas, reciben la ayuda de un monitor que les pone a su cargo Obra Social, que les echa una mano en conocimientos escénicos, por ejemplo, de los materiales, de la iluminación, del sonido, o de buscar una obra concreta. La idea de lo que quieren hacer parte de los grupos, pero a lo largo de la obra suelen encontrarse problemas técnicos que son resueltos por este profesor
¿Cuántos días por semana se ensaya?
Creo que cuando empieza el curso van un día o dos por semana y luego cuando están a punto de estrenar la obra, ensayan casi todos los días.
Depende de los grupos porque hay gente que lleva trabajando ya muchos años y tienen un nivel bastante alto y hay otros que tienen un nivel inferior.
Además hay de todo tipo de géneros desde danza, hasta teatro con diapositivas o con videos, sobretodo para la gente que tiene una discapacidad que les impide hablar u oír, pues se tiene que manifestar de otra forma. Los grupos son muy diversos y los géneros que interpretan y las maneras en las que se hacen, también.
¿Cuál es la duración del ciclo de teatro?
Ellos están en su curso normalizado y una de las actividades que tienen es hacer este montaje de expresión teatral, pero dentro de las demás. Por ejemplo, ahora acaban de venir personas que tienen discapacidad auditiva y verbal del centro Ponce de León, pertenecientes también a la Obra Social de Caja Madrid, y estas personas se dedican a formarse para ser maquilladores, peluqueros, jardineros, y entre estas actividades, que no es la principal, hacen teatro.
¿Dónde se representará la obra?
Las obras se están representando en el Centro Cultural Rigoberta Menchú, en Leganés. Además, cada grupo lo representará en su centro o en otros lugares, porque viene gente de otros municipios, ya que Obra Social de Caja Madrid tiene tres centros donde se realiza el festival, situados en el norte, en el sur y en el oeste de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo se financia el proyecto?
La obra social es la que financia los gastos tanto en material necesario para realizar las representaciones, como en monitores, traslados en autobús, etcétera.
¿Qué aportan al teatro las personas con discapacidad?
Como en botica hay de todo. Yo trabajo aquí de programador cultural, pero mi formación es de actor profesional y yo aprendo grandes cosas de estos chicos.
Cuando un profesor conoce las capacidades de los alumnos y las herramientas que poseen y saben trabajar con ellos, los resultados son maravillosos, tanto en el aspecto emocional, como en el técnico, en el que se hacen cosas muy bonitas y artísticamente muy valorables.
Por supuesto, hay diversidad de niveles, cada uno se hace diferentes exigencias así mismo y las capacidades de los chicos son distintas, pero personalmente creo que se aprende mucho. Los padres aprenden como es su niño cuando lo ve en el escenario y en cuanto a los profesores y los espectadores que vienen a verlos se llevan un gran recuerdo y reconocen las capacidades que tienen estos chicos.