
Obra Social Caja Madrid y la Fundación Secretariado Gitano (FSG) han creado ‘Aula Promociona Caja Madrid‘, una iniciativa que se desarrollará en el centro educativo Ponce de León y que busca prevenir el fracaso escolar del alumnado gitano con discapacidad auditiva. Hemos hablado con el presidente de la FSG, Pedro Puente, que nos ha contado en qué consiste este programa y la situación actual de los niños gitanos con respecto a la educación.
Según el estudio que publican, sólo el 20% del alumnado gitano que inicia Educación Secundaria Obligatoria no acaba el ciclo. ¿Cuáles cree que son las principales causas de esta situación?
Una de las causas es que pertenecen a familias en las que los padres son semianalfabetos o analfabetos funcionales, y aunque tienen interés en que los niños aprendan, tienen pocas posibilidades de apoyarles. Esto es debido a que muchas veces no tienen infraestructura para dar seguimiento a lo que dan en la escuela.
La propia vivienda, por ejemplo, (aunque cada vez son menos casos todavía hay familias que viven en chabola) provoca que no tengan mucho espacio acondicionado donde los niños puedan estudiar. Resumiendo, no tienen los medios materiales adecuadosy, en general, tampoco los libros. Así que como ves, hay muchos condicionantes que hacen que los niños gitanos no están en las mismas condiciones para el aprendizaje que el resto de sus compañeros.
¿Cómo piensa usted que se podría aumentar el número de gitanos estudiantes? ¿Habría que incidir en la concienciación de los padres, modificar el enfoque cultural..?
Sin ninguna duda. Empezando por la sensibilización de los padres, pero también creando formación para los maestros, para que sepan tratar a estos niños que presentan ciertas peculiaridades. También es muy importante que los libros de texto dejen de reflejar estereotipos negativos y que se aumenten un poco las expectativas de progreso que tienen que tener estos niños.
Esto último lo comento porque en una familia donde todos sus miembros son estudiantes o tienen carrera, su perspectiva de futuro para ellos es normal que continúe por ahí. En cambio, una familia dedicada desde generaciones a la venta ambulante, pues lo más probable es que les cueste más romper con esa tradición y ponerse a estudiar.
Me contaba que hay alumnos cuyas familias no tienen medios, ¿no existen ayudas?
Sí, tienen becas, pero muchas veces llegan tarde. En general, mientras se gestiona la ayuda, se gestionan los libros, se empieza ya con dificultades. Y bueno, a pesar de tener su beca muchos niños, sería de gran ayuda que pudieran tener todos materiales que necesitan para su formación.
‘Aula Promociona Caja Madrid’ ayudará a mejorar el éxito escolar del alumnado gitano. ¿Con qué medidas concretamente?
Se ha creado un aula con maestros que les van a ayudar a hacer sus tareas, a reforzar la comprensión de sus contenidos, a ilusionarse con el proyecto… En definitiva es hacer un refuerzo específico para unos niños con dificultades específicas, lo que lo convierte casi en un servicio a la carta. Se va a hacer también un trabajo con la familia, en el colegio… Es un aula de apoyo específica a las carencias que tienen estos niños. Además tiene unas características novedosas, de gran integración con niños de muchas nacionalidades.
¿Cómo valora esta iniciativa? ¿Qué cree que aportará a los alumnos?
Entendemos que sin la formación y sin la capacitación, se cierran muchas puertas a la inserción laboral. Por eso, venimos trabajando muchos años en la escolarización de los niños gitanos; ahora queremos dar un paso más: que se termine la Secundaria que es obligatoria. El Estado tendría que tener muy en cuenta esto (que es obligatoria) y debería velar para que se cumpla. Es un objetivo que creo que tienen el Ministerio de Educación y la Unión Europea, el reducir el abandono en la citada etapa. Y a la comunidad gitana, donde es mucho más grave ese abandono, pues nos parece que es un momento específico de urgencia y estratégico que queremos aprovechar para cambiar, mejorar.
También creo que este programa sensibilizará más a los padres y les recordará que es una traba para el propio desarrollo de su comunidad y la integración con las demás el no intentarlo.
Los alumnos gitanos del Ponce de León sufren discapacidad auditiva. ¿Es la discapacidad en general un problema añadido en el colectivo gitano?
Sí; este colectivo ya tiene problemas de integración y junto a la discapacidad se multiplican los problemas en cuanto a acceso al trabajo, escolarización y convivencia. Además, los padres suelen ser muy protectores y eso hay que tenerlo un poco medido porque el proteccionismo de los niños en sus primeras etapas, en realidad les perjudica.
¿Piensa usted que en la actualidad la sociedad sigue mostrando cierto “rechazo” a la etnia gitana en los colegios o que existe buena integración?
En los últimos estudios publicados, los gitanos siguen siendo la población más rechazada en España. Más que los inmigrantes, más que los presos, drogadictos, etc.. Esto es porque aunque no muchos de los gitanos hoy en día responden a los estereotipos que la mayoría de la gente tiene de ellos, sí que va quedando un pequeño núcleo que transmite esa imagen.
Entonces la sociedad y los medios de comunicación tendrían que ser conscientes de la verdadera realidad de los gitanos españoles. La mayoría de ellos (el 80%) viven en viviendas normalizadas y trabajan. Me pasó una cosa muy curiosa con el ex alcalde de Madrid, Álvarez del Manzano, que en una exposición que hicimos, le iban explicando el contenido y al final dijo: “Es una pena que no lo hubiérais animado por gitanos”, y entonces le dijo el que se lo presentaba: “señor alcalde, yo soy gitano, y todas las azafatas que le han recibido son gitanas también”. Pero la imagen que se transmite todavía en los medios de comunicación está esteriotipada: un tipo de vestimenta, de tez, de barba o bigote; que son conflictivos en los barrios de vecinos donde viven, que no saben convivir…
¿Qué otros programas de colaboración tiene la FSG con la Obra Social Caja Madrid?
Hemos sido apoyados por Caja Madrid sobre todo en el tema de la inserción laboral. Tenemos un programa pionero en España y que ha transmitido su buen hacer al resto de Europa, el programa CEDER, programa por cuenta ajena. Ya llevamos unos 40.000 empleos desde su inicio en el año 2000, además de la cantidad de horas que hemos dado de formación para el empleo. Hemos atendido en total a 50.000 personas y es un programa cofinanciado por la UE.
Caja Madrid también nos ha financiado una exposición que se llama ‘Culturas para compartir’. Tenemos en la sede de la fundación un aula permanente donde pasan los colegios y allí tenemos una especie de resumen de la historia de los gitanos, de cuándo llegaron a España, de su cultura y tradiciones, de su idioma.. y han pasado muchos. Y eso es precisamente lo que nosotros echamos de menos, que no esté reflejado en la escuela y en los textos de estudio.
Sería estupendo conseguir que los libros fueran capaces de mostrar todo lo que la etnia gitana ha aportado también: hay muchas palabras que usamos que son gitanas, existe mucha influencia gitana en el arte, la música, el cine, el mundo del toro, en nuestro país. Ahora el flamenco es Patrimonio de la Humanidad… entonces todas estas cosas deberían conocerse más.