¿Qué te parecería poder aprovechar la energía de las olas?

Imagen de una ola

Esta idea, que parece de ciencia ficción, empieza a ser una realidad, ya que el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de Ingeniería de los Fluidos de la Universidad de Valladolid está trabajando,  con la ayuda de la Universidad de Mohamed V de Rabat (Marruecos), en la utilización de las corrientes oceánicas como fuente de energía.

En concreto, ambos grupos de trabajo colaboran en el diseño de una turbina de columna de agua caliente (tipo OWC) para aprovechar la energía de las olas.

Según el coordinador del grupo vallisoletano, César Méndez, se trata de una instalación que se coloca en los malecones de los puertos y aprovecha la fuerza de la subida y bajada del agua para crear energía.

Para quien aún no lo haya entendido, se trata de una especie de cámara en la que entra el agua, al subir y bajar el oleaje. Así, al ascender el nivel del líquido, el aire que está por encima sale y al pasar por una turbina hace que gire y que se obtenga la energía eléctrica que va a las torres de alta tensión, detalla el investigador.

Para poder aprovechar todo el ciclo de las olas, es necesario optimizar el diseño de esta turbina, ya que en las oceánicas el aire pasa primero en un sentido y al bajar la marea en el contrario. Esto supone un problema porque cada una de las papeletas de la turbina, llamadas álabes, está preparada para optimizar el rendimiento solo en una dirección del flujo.

Por ello se empezaron a diseñar otro tipo de turbinas que aprovechaban la corriente en los dos sentidos. Así, durante los dos últimos años se han propuesto básicamente dos tipos que responden a estas características: las wells y las del impulso. Estas últimas son las que más se han impuesto.