¿Quieres ver el eclipse solar de esta madrugada en directo?

El portal oficial del Año Internacional de la Astronomía en España ha habilitado una sección específica para observar en directo uno de los eventos astronómicos más importantes de este año: el eclipse total de sol que tendrá lugar la madrugada de hoy martes 21 de julio al miércoles 22. Cualquier usuario que disponga de una conexión a Internet podrá visitar la web del AIA-IYA2009 y asistir al que será el eclipse de sol más largo del siglo.

La retransmisión del evento, que comenzará a partir de las 3.00 de la madrugada (hora peninsular), corre a cargo de la asociación Shelios, dedicada a la promoción, organización y difusión de expediciones científicas. Debido a que este evento astronómico no resulta visible en España y en Europa, miembros de este colectivo se han desplazado a China para observar en directo este fenómeno. En este sentido, y gracias a la colaboración de la Junta de Extremadura y otros organismos, la asociación ha logrado poner en marcha la expedición Shelios’09, cuyo objetivo es la observación de la totalidad del eclipse desde las cercanías de la ciudad de Chongqing, al oeste de Shangai, uno de los lugares con mejores previsiones climatológicas para ese día.

En el portal del Año Internacional de la Astronomía hay disponible documentación y material informativo y divulgativo relacionado con los eclipses. La web ofrece también recursos didácticos para docentes y, en general, para todos aquellos interesados que quieran ampliar sus conocimientos sobre este tipo de fenómenos astronómicos. Además, los aficionados a la astrofotografía que tomen imágenes de este eclipse o que cuenten con imágenes de algún otro anterior pueden enviarlas acompañadas de comentarios, anécdotas y/o descripciones de la experiencia.

 

El máximo de este eclipse solar, es decir, el punto álgido de observación se localizará a unos cien kilómetros de las Islas Bonin, al sureste de Japón. Los afortunados que se encuentren en este lugar podrán observar durante 6 minutos y 39 segundos cómo la Luna esconderá al Sol. Ningún otro eclipse de Sol superará en su punto máximo esta duración hasta dentro de unos 120 años, de ahí la singularidad de este fenómeno.

La primera fase del eclipse –cuando la Luna comienza a ‘morder’ al Sol- se iniciará a las 2.08 (hora peninsular). Después vendrá el inicio de la fase total –a las 3.13- y a las 3.18 se completará la ocultación del nuestra estrella. El final de la fase parcial, que es cuando el Sol apenas tiene ya un pequeño ‘mordisco lunar’ y se encuentra a punto de volver a brillar casi al completo, se producirá a las 4.30 de la madrugada del miércoles 22*.

La retransmisión de este eclipse forma parte del conjunto de actividades organizadas dentro del Año Internacional de la Astronomía, una celebración global de la astronomía y de su contribución a la sociedad, la cultura y el desarrollo de la humanidad. Esta iniciativa ha dado lugar al surgimiento de la mayor red de divulgación científica que ha existido en nuestro país, con unas 150 entidades integradas en la Red Española para el AIA-IYA2009 y docenas de otras entidades colaboradoras. El principal objetivo es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya cuatro siglos. La coordinación en España se lleva a cabo desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada