¿Sabes realmente cómo afectan las drogas a nuestro cerebro?

Imagen de un cerebroEl Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías detectó en 2010 un total de 41 nuevas sustancias emergentes, entre las que encontramos un amplio y cambiante grupo de productos naturales, sintéticos y semisintéticos, como los hongos alucinógenos o el extramonio, que contaban con 440 tiendas en Internet.

Y ante esta realidad ¿sabemos realmente cómo afectan drogas como el éxtasis o la cocaína en nuestro cerebro? Para dar respuesta a estas preguntas trabajan en el departamento de Neurobiología Funcional y de Sistemas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con Rosario Moratalla a la cabeza.

Esta científica, que estudia los efectos de las drogas desde los años 90, asegura tajante que “son bastante nocivas” y que la cocaína en concreto “es una de las drogas con más poder adictivo y de las que más difícil resulta desengancharse”. Además, su consumo “puede producir microinfartos cerebrales”, según Rosario Moratalla.

Por su parte, el éxtasis y la metanfetamina también generan efectos nocivos y tóxicos en el sistema nervioso central y, en concreto, «la metanfetamina provoca una muerte neuronal, en ratones, de entre el 20 y el 30 por ciento de un tipo de neuronas, llamadas dopaminérgicas, cuya pérdida influye en la enfermedad de Parkinson», en palabras de la investigadora. Respecto a las cantidades, hablamos de un consumo de medio gramo o un gramo de metanfetamina al día, similar a las dosis que ingiere una persona con problemas de drogadicción.

Al hilo de estas cuestiones, Rosario Moratalla asegura que “las personas que en alguna etapa de su vida han consumido metanfetamina o éxtasis tienen un riesgo dos veces mayor que cualquier otro individuo de padecer la enfermedad de Parkinson”.

Pero es que además la metanfetamina provoca la muerte de neuronas ubicadas en la corteza cerebral, neuronas del estriado y de otros núcleos cerebrales importantes para el desarrollo y las funciones cognitivas.

Y siguiendo con los efectos de otras drogas, a juicio de la investigadora, el consumo de marihuana, de la que se habla como una droga inocua, “puede tener efectos adictivos cruzados con otras drogas y puede ser la puerta de entrada para el consumo de sustancias como el opio o la cocaína”.

Esperamos que las declaraciones de esta responsable del CSIC te hayan ayudado a resolver la pregunta que planteábamos al comienzo de este post.