Ostentan el título de “especie más valiosa”. Se lo llevaron tras derrotar al plancton, los primates, los murciélagos o los hongos en un debate científico que tuvo lugar en noviembre de 2008 en la Royal Geographical Society de Londres.
Los expertos debatían sobre cuál era la especie más importante del planeta, aquella sin la cual vivir en este mundo sería imposible; y el doctor George McGavin consiguió convencer al auditorio de que lo eran las ‘obreras de la miel’ ya que, según argumentó, más de un cuarto de millón de plantas florales dependen de estos bichitos, así como muchas otras especies cruciales para la agricultura y vegetales o árboles frutales que consumimos a diario.
Pero, al fin y al cabo, aunque las abejas son importantísimas, los científicos tenían claro que también lo son el resto de las especies. Todos y cada uno de nuestros árboles, plantas y animales tienen su función y su relevancia. En esto consiste la biodiversidad.
Pero, ¿qué es la biodiversidad? La biodiversidad es la vida. La conexión entre ecosistemas, especies, espacios y estructuras genéricas es compleja y lo único claro es que cada eslabón de la cadena es vital. Como vital resulta disminuir el impacto de las actividades humanas sobre la flora, la fauna y los ecosistemas, así como promover un uso sostenible de los recursos naturales.
¿Lo sabías? Así lo resume el libro ‘Si desaparecieran las abejas, la vida sería casi imposible’, que ha editado la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con el objetivo de que los ciudadanos hablen de biodiversidad, en este Año Internacional de la Biodiversidad. (Para descargarlo pincha aquí).
El libro -“amigo de los bosques” como no podía ser de otra manera- recoge de forma amena treinta y pico curiosísimos temas de conversación con la biodiversidad como protagonista, para que se hable de ella y se comprenda mejor el mensaje que este vocablo encierra. Y es que, según la Fundación Biodiversidad, sólo una de cada cuatro personas en España conoce el significado de la palabra y percibe su importancia. Y tú, ¿te habías parado a pensar en lo que de verdad significa?
Te animamos a que lo hagas, sobre todo este sábado, 22 de mayo, Día Mundial de la Biodiversidad, con motivo del cual organizaciones como Ecologistas en Acción dan un tirón de orejas a las administraciones porque, a su juicio, “no le están prestando la atención necesaria”.
“Aunque en estos 140 días se ha realizado un cierto esfuerzo, muy insuficiente todavía, para mejorar la conciencia pública sobre la importancia de salvaguardar la diversidad biológica, a la hora de la verdad todas las administraciones continúan con el mismo modelo de desarrollo insostenible que es el responsable de la pérdida de biodiversidad”, asegura Ecologistas en Acción.
Como ejemplos de su denuncia la organización cita: el fiasco de la Conferencia CITES en Doha para la protección de especies amenazadas; la Estrategia ‘Europa 2020’ que, a su juicio, tiene como objetivo principal el crecimiento económico que se ha demostrado incompatible con la detención de la pérdida de biodiversidad; en España, la reapertura de la pesca de la anchoa del Cantábrico, el apoyo a los transgénicos y la laxa ley canaria de especies protegidas recientemente aprobada, entre otros.
No obstante, cada ciudadano puede aportar su granito de arena en la protección de la biodiversidad. Comienza a hablar de ella en Facebook o en la web del mismo nombre (pincha aquí). Cuanto más lo difundamos más gente se concienciara de la importancia de conservar el entorno animal y natural que nos rodea pues –sin pecar de egoístas- lo necesitamos para vivir.
Antes de que se me olvide: diversos expertos han advertido de que miles de millones de colonias de abejas han desaparecido desde 2006 lo que tendrá consecuencias catastróficas en la agricultura, ¿captamos la señal?