‘Barcelonaβeta’, investigación puntera y asistencia innovadora en el Alzheimer

Foto: Barcelonaβeta/Fundación Pasqual Maragall
Foto: Barcelonaβeta/Fundación Pasqual Maragall

Hace dos años que el ex presidente de la Generalitat y político catalán Pasqual Maragall reconoció públicamente que le habían diagnosticado Alzheimer, momento en el que se comprometió a impulsar la investigación de la enfermedad. En sus propias palabras:

“Quiero ayudar a derrotar esta enfermedad, personal y colectivamente. En ningún lugar está escrito que sea invencible”.

Dicho y hecho. En abril de 2008 nació la Fundación Paqual Maragall, que bajo la batuta de Jordi Camí, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra e impulsor del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, promueve la investigación científica de excelencia en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Alzheimer.

En el marco de este compromiso hay que destacar el innovador complejo ‘Barcelonaβeta’, que acaba de ser presentado. Ya ha comenzado a construirse lo que será un lugar con 30.000 metros cuadrados de superficie, que acogerá tanto investigaciones punteras como innovadores recursos asistenciales y de diagnóstico.

Según destaca la Fundación:

“Barcelonaβeta es una iniciativa privado-pública con un fuerte componente social, donde la investigación más transformativa se combinará con la innovación para conseguir mejoras en el diagnóstico, el tratamiento y la cura del Alzheimer, así como para ofrecer soluciones a los problemas cognitivos asociados al envejecimiento de la población con el desarrollo de productos y servicios innovadores que mejoren la calidad de vida de la gente mayor”.

Ubicado en un sitio privilegiado, el puerto de Barcelona (delante del recientemente inaugurado Hotel W Barcelona), contará con tres edificios (dos de cinco plantas y uno de nueve) diseñados por el Taller de Arquitectos de Ricardo Boffil.

Y es que, ‘Barcelonaβeta” quiere reforzar el liderazgo de nuestro país como polo internacional de investigación biomédica e innovación y trabajar para poder dar respuesta a los múltiples interrogantes que rodean a una enfermedad de la que, hoy por hoy, no se sabe su origen, que se diagnostica tarde y no tiene cura.