El ratón (del ordenador) es hoy en día el medio por excelencia de interacción entre el usuario y el ordenador, proporcionando acceso a él y a todas las posibilidades que permite Internet. De manera que quien tiene algún problema de movilidad en brazo, mano o dedos, se enfrenta a un problema de accesibilidad importante.
Es por ello que se desarrollan proyectos para permitir el acceso al ordenador de forma virtual (sin contacto físico), por ejemplo por medio de una cámara web que detecta el movimiento de la cabeza y diferentes gestos de la cara para mover y seleccionar respectivamente.
Resulta que una de las mejores herramientas en este sentido, el HeadMouse, ha sido desarrollado por el Grupo de Robótica de la Universidad de Lérida, en el macro de las investigaciones de la Cátedra Indra-Fundación Adecco. Y el acceso a esta herramienta de trabajo es de acceso libre y gratuito.
Las personas con discapacidad motriz acceden al control del mouse a través de los movimientos de la cabeza, mientras que los gestos y movimientos faciales se convierten en diversas modalidades de clic. Su uso es muy intuitivo y natural, por lo que no es necesario recibir ningún tipo de formación. Además, una vez instalado el software, el usuario no requiere ningún tipo de ayuda para acceder a la configuración ni para modificar los parámetros que ofrece el sistema.
Este dispositivo viene a sumarse a otras iniciativas, también gratuitas, como el ratón facial HeadDev, y que se pueden complementar con el teclado virtual (también del Grupo de Robótica de la Universidad de Lérida).
Gracias a la sugerencia de algunos terapeutas se ha desarrollado el puntero de control con movimientos relativos, para aquellas personas que también tienen algún problema con los movimientos de la cabeza (espasmos, tics, etc). De manera que un movimiento involuntario de la cabeza tiene muy pequeño impacto en la trayectoria del puntero.