El viernes pasado ha tenido lugar la Jornada organizada por la AERCO y Fundación Telefónica «Héroes del Social Media». Casos españoles de muy diferentes ámbitos que pueden servirnos como buenos ejemplos de cómo sacarle partido a esto de los medios sociales. Porque en España tenemos casos concretos que trascienden los conceptos teóricos y están llegando tan lejos o más que en el extranjero.
El primero en participar fue Alejandro Fernández (@alexqk), coordinador de Marketing online de Greenpeace España (@greenpeace_esp). Sin duda a nivel internacional esta organización ha sido capaz de entender el potencial del Social Media y adaptarse a ello.
Hay unas directrices generales que desde el equipo general de Greenpeace se envían a las organizaciones locales, y es en ellas donde se concreta exactamente la estrategia a seguir. En el caso de España nos contaba Alejandro que los perfiles de Greenpeace llevan ya creados y funcionando tres años. Y a día de hoy tiene ya más de 20.000 seguidores en twitter y 65.000 en Facebook. El perfil en Tuenti lo han creado hace menos tiempo y sólo tienen 4.000 seguidores allí. Según Alejandro no es una cuestión de heroicidad, sino de trabajo duro por parte de todo el equipo.
¿Cómo valorar si son muchos o pocos seguidores? Para Alejandro una buena manera de verlo es compararlo con el número de personas implicadas con la organización en otros ámbitos. Cuentan con el apoyo económico de 100.000 personas y el voluntariado de otras 500. Luego el número de seguidores en social media es considerable.
¿Cuál es el objetivo de una organización en medios sociales? en el caso de Greenpeace es claro: Consguir apoyos para ganar campañas. En este sentido es tan importante el número de personas que siguen tus mensajes como la capacidad de moverse a la acción. Tener muchos seguidores en redes sociales que no actúen (o interactúen en la red) no sirven para ganar campañas mediáticas. La clave es conseguir desde «me gusta» o «retwits» a una implicación más activa en cada entorno de sus seguidores.
¿Cuál es la manera de de «estar» en los medios sociales de una organización? Para Alejandro la clave es ser uno mismo. Emitir mensajes claros, directos y fieles a la esencia de la organización.
¿Cuál ha sido la estrategia para aprovechar el social media?
– Renovación de la Web y el Blog de la organización: Hay que eliminar cualquier aspecto de información unidireccional y fomentar todas las herramientas sociales, que permitan la interacción de los seguidores.
– e-mail (para Alejandro «el gran olvidado»): La mayoría de las campañas empiezan por mailing, y a partir de ahí se vuelca en las redes sociales.
– Redes sociales: Tener presencia, proporcionar contenido de calidad. El objetivo es conseguir seguidores que actúen.
– Herramientas propias: Antes de la revolución 2.0 ya contaban con algunas herramientas online (web del socio, web de voluntarios…). Las han mantenido y han intentado impregnarlas de estos valores 2.0 (interacción, participación, transparencia…)
¿Cuál es el espíritu? Según Alejandro hay dos formas de «estar» en el social media:
– «estar tú» dinamizando tus canales.
– «estar a través del usuario» logrando que sea él (todos ellos) los que hablen, actúen, propaguen, etc. Es la mejor forma. Para ello es importante saber fomentar la participación: proponiendo acciones al mismo tiempo que se proporciona información, creación de contenido de calidad, adecuación de contenidos a distintas audiencias…
Explicó José Antonio Gallego (@joseantoniogall), presidente de la AERCO que lo de «héroes» iba por ser personas sencillas que sin tener el respaldo de grandes empresas detrás estaban consiguiendo llegar muy lejos con sus iniciativas en medios sociales. De una u otra forma todos los ponentes aclararon que no se consideraban «héroes». Por todo lo que nos contaron, yo creo que el título más justo debería haber sido «Valientes del Social Media».
En cualquier caso, todo lo que nos explicó Alejandro demuestra cómo una ONG puede sacarle partido a estos medios sociales para difundir su mensaje y sobre todo para conseguir mover a la acción a muchas más personas y a través de ellas alcanzar el objetivo de sus campañas.