De mayor quiero ser… ¡pastor!

Oveja y sus crías pastandoEl pastoreo ha sido una vocación, trabajo, profesión con mucha tradición en España. De hecho, ha aportado durante años el sustento a muchas familias que residían en las zonas rurales. Si bien es cierto que con el paso de los años ha ido perdiendo auge, quedando casi en peligro de extinción. ¿Qué joven hoy día quiere ser pastor? La verdad es que los hay, pero pocos (muchos lo consideran algo del pasado) y suelen hacerlo por tradición familiar.

Pero, a pesar de su ‘mala prensa’, puede ser que la profesión de pastor tenga muchas posibilidades de futuro. Es más puede ser un nicho de empleo ‘redescubierto’ con oportunidades laborales para los jóvenes que no las encuentran en otros sectores.

La prueba de ello es la Escuela de Pastores que abrió el pasado mayo en Huéscar (Granada), impulsada por la Junta de Andalucía y la diputación provincial con el objetivo de profesionalizar e impulsar el relevo generacional en la ganadería extensiva. La consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, que presidió la apertura de la primera edición del curso de formación de la citada escuela, destacó que la iniciativa:

“Abre una nueva oportunidad para contribuir al mantenimiento, fomento y profesionalización de esta labor, manteniendo vivo el recuerdo de la tradición ganadera mediterránea». «Nuestro trabajo –añadió- es facilitar a los jóvenes el acceso a este sector, que es fundamental para el desarrollo y cuidado del medio ambiente, así como para el mantenimiento de la población rural”.

Asimismo, Aguilera destacó que con la escuela se pretende que la ciudadanía visualice esta actividad como una profesión «digna y necesaria» y que «juega un papel esencial».

FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA
Un total de 15 alumnos de entre 24 y 41 años, de los cuales cuatro no han tenido experiencia en ganadería, participan en el primer curso de la Escuela de Pastores. Éstos recibirán hasta el próximo 31 de marzo una formación que compatibilizará los conocimientos tradicionales con los nuevos avances técnicos así como la teoría y la práctica.

Entre otras materias teóricas, se impartirán módulos acerca de las diferentes razas ganaderas, selección del ganado, reproducción, prevención, alimentación y nutrición, el perro pastor, oficios ligados al pastoreo, así como gestión y producción de explotaciones en régimen ecológico. Posteriormente, el alumnado se desplazará a la explotación correspondiente para poner en práctica las materias adquiridas bajo la supervisión de uno de los ganaderos tutores.

La escuela no sólo pretende recuperar esta actividad, sino capacitar a los pastores para que consigan obtener de la actividad ganadera unos productos con un mayor valor añadido sobre la base de la calidad para lograr mejores resultados en la comercialización.

Aunque la primera edición de la Escuela de Pastores estará centrada en el ganado ovino extensivo, el objetivo es que posteriormente se extienda a las necesidades de otras comarcas ganaderas andaluzas, puesto que esta actividad es la base de muchas economías rurales y garantiza la fijación de estos territorios. Además, este tipo de ganadería extensiva y el ganadero pastor como eje principal tienen un destacado papel en la conservación del medio ambiente y el paisaje.