Mucho o todo por hacer en Haití un año después del terremoto

Rescate de Darius. Imágenes inéditas del trabajo de BUSF y OSCM en HaitíHace un año ya del devastador terremoto que asoló uno de los países más pobres de América y del mundo, Haití. La tierra tembló muy fuerte. Miles de personas quedaron sepultadas para siempre bajo los escombros (más de 200.000 víctimas mortales), otros pudieron ser rescatados, y el país caribeño, que poco tenía, se quedó absolutamente sin nada.

Hoy es un día de cifras, de balances, de denuncias y también de homenajes como el que realizará Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) en Puerto Príncipe para mantener viva la memoria de lo ocurrido y recordar la necesidad de seguir ayudando. Así, miembros del primero equipo de rescatistas de la ONG que se desplazó al país se reencontrarán con la propietaria del Hotel Montana, Nadine Cardozo, salvada por ellos de entre los escombros del edificio. Desde entonces, Cardozo colabora con distintos proyectos de BUSF en Haití.

Recordar que al día siguiente de la tragedia, un equipo de BUSF partió a la isla con el apoyo del Plan de Emergencias de Obra Social Caja Madrid, un mecanismo de gran flexibilidad que desbloquea fondos con rapidez y permite a las ONG contar con todo lo necesario inmediatamente para actuar ante el desastre. Médicos del Mundo y Acción contra el Hambre también lo recibieron para intervenir en la emergencia.

MUCHO O TODO POR HACER

La fase de emergencia dio paso a la dura tarea de la reconstrucción, que durará años y, al parecer, lleva un paso muy lento. Las ONG dicen que queda mucho o todo por hacer y falta ayuda.

El 95% de los escombros continúan sin ser retirados y cerca de un millón de personas siguen viviendo bajo lonas y tiendas doce meses después del seismo, según un informe de Oxfam (Intermón Oxfam en España). Cruz Roja Española denuncia que todavía hay «montañas de escombros» y Médicos sin Fronteras deplora que «sólo ha llegado el 10% de la ayuda prometida», mientras Unicef alerta de que cuatro millones de niños siguen sin servicios básicos.

Oxfam atribuye el retraso de los planes de reconstrucción a «una desastrosa combinación entre la indecisión del Gobierno de Haití, la descoordinación de los países donantes, más ocupados en llevar adelante sus programas parciales de acción humanitaria que en promover un plan global articulado, y la falta de operatividad de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití», coliderda por el expresidente estadounidense Bill Clinton.

La citada ONG lamenta que gran parte de los fondos se han destinado a refugios temporales para los desplazados por el terremoto, pero pocos para la recogida de escombros o la reparación de viviendas, de manera que apenas un 5% de los escombros han sido retirados y se ha construido apenas un 15% de los refugios necesarios.  «La construcción a gran escala de nuevas viviendas no puede iniciarse si antes no se retiran los escombros. El Gobierno de Haití y los donantes deben priorizar de manera urgente este paso, esencial para permitir a la gente regresar a un hogar», advierte la portavoz de Intermón Oxfam, Lourdes Benavides.

Por otra parte, el estudio de Oxfam recuerda que un 42% de los 2.100 millones de dólares (unos 1.750 millones de euros) comprometidos el año pasado por los gobiernos para la reconstrucción del país fueron desembolsados hasta finales de 2010.

Cruz Roja Española (CRE) también ha denunciado la «insostenible» lentitud en las tareas de remover las «montañas de escombros» . El coordinador general de la organización,Antoni Bruel, considera «insostenible» que el país «esté sin desescombrar» todavía y a su juicio esta labor no le corresponde a las ONG, sino a la comunidad internacional y al Gobierno haitiano. Bruel afirmó que las organizaciones humanitarias españolas actúan de forma «coordinada», pero se encuentran con el «problema» de que no existe «una respuesta potente al desescombro».

A este respecto, recordó que el ejército mexicano contribuyó a «limpiar» Honduras «en 15 días» después del huracán Mitch (1998), situación que no se produce en Haití «porque es una isla» y porque cuenta con una ley de la propiedad «compleja» en la que «no existe la propiedad horizontal».

Por su parte, el coordinador general de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Haití, Francisco Otero, considera «deplorable» la «lentitud» con que la comunidad internacional ha gestionado la respuesta ante el terremoto pues «un año después solo ha llegado el 10% de la ayuda prometida». Por ello, pide a «los gobiernos, grandes donantes y organismos multilaterales» que pongan en marcha planes de reconstrucción «lo antes posible» y hagan llegar la ayuda que prometieron.

El sistema primario de salud funciona de forma razonable, pero la atención especializada aún «está en pañales» y precisa mucha ayuda, explicó. Entre otras cosas, apuntó, esto impide levantar los campamentos de desplazados y dificulta la lucha contra la epidemia de cólera (150.000 personas han sido afectadas por el cólera y unas 3.500 han fallecido). Por ello, insta a todos los que se comprometieron a mandar los fondos a coordinar sus programas y concretar proyectos.

Te dejamos con el documental ‘Sueños de Haití’, rodado por la productora Acca Media en el país caribeño tras la tragedia. Se estrena hoy: