Ashoka y la Universidad Rey Juan Carlos presentan «Salud y Solidaridad: Cuídate y nos ayudarás a cuidar a otros»

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha puesto en marcha la iniciativa «Salud y Solidaridad: Cuídate y nos ayudarás a cuidar a otros«, que se enmarca dentro del proyecto Universidad Saludable, creado por la integración de múltiples organismos e instituciones.

La iniciativa pretende cumplir un doble objetivo: por una parte quiere promover la salud integral de la comunidad universitaria y, por otro, ayudar a los más desfavorecidos a tener más recursos para el control de la salud.  ¿Y quienes serán los encargados de materializar este programa? Jordi Martí (DBS Screaning) y Andrés Martínez (Fundación EHAS) serán los dos emprendedores Ashoka que pondrán en marcha esta a través de sus proyectos.

Para hablar del primer objetivo, el programa invita a todos los estudiantes de la Universidad a medir sus niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, creatinina y hemoglobina gracias al método elaborado por DBSS. Por medio de una analítica se persigue mejorar la prevención de las enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales, controlando sus factores de riesgo, así como, formar estilos de vida saludables. La medición se realizará a través de un innovador sistema de diagnóstico sanguíneo precoz, que sustituye la traumática jeringuilla por una pequeña punción capilar. Un proyecto diagnóstico de enfermedades transmisibles (infecciosas) y no transmisibles (crónicas) para comunidades desfavorecidas

Por otra parte, la Fundación EHAS y DBSS presentan un proyecto muy innovador, que apuesta por herramientas de salud especialmente diseñadas para zonas aisladas: ecógrafos portátiles alimentados por paneles solares desplegables y un sistema de análisis con muestras de sangre seca (como las utilizadas con la comunidad universitaria).

En concreto, la colaboración será con el proyecto Embarazo Saludable que se lleva a cabo en Guatemala. En este sentido, la Fundación EHAS trabaja para mejorar la atención de salud en zonas rurales y aisladas. Pone la tecnología al servicio de las personas para llevar la salud allá donde no llega habitualmente, conectando al personal de atención para que puedan consultar sus dudas, enviar y recibir información epidemiológica o coordinar el traslado de pacientes urgentes.

La iniciativa ha partido de la URJC, con la colaboración de EHAS y DBSS, y con el soporte de diferentes entidades y empresas como: Boehringer Ingelheim, Ashoka, Ciudad de las Ideas, Amgen, Movistar, Tuenti, Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), AppsFuel y Jbm diagnóstico.