
Como todos sabéis, el pasado 20 de junio fue el Día Mundial del Refugiado. En el mundo 43,7 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse por los conflictos, la persecución y las violaciones de derechos humanos, cifra prácticamente equivalente al total de la población española.
Acnur ha querido acercar a la sociedad española la realidad de estos refugiados para que dejen de ser una simple estadística, porque detrás de cada uno de ellos hay un rostro y una historia que contar. Porque ponerse en los zapatos de un refugiado es dar el primer paso para entender su situación.
Y es que el informe de Acnur ‘Tendencias Globales 2010‘, muestra que muchos de los países más pobres del mundo están acogiendo a grandes poblaciones de refugiados, tanto en términos absolutos como en relación con el tamaño de sus economías. Pakistán, Irán y Siria tienen las mayores poblaciones de refugiados, con 1,9 millones, 1,1 millones y 1 millones, respectivamente.
Pakistán también soporta el mayor impacto económico con 710 refugiados por cada dólar de su PIB per cápita (en paridad del poder adquisitivo o PPA), seguido de la República Democrática del Congo (RDC) con 475, y Kenia, 247 refugiados. En comparación, Alemania, el país industrializado con la mayor población de refugiados (594.000 personas), cuenta con 17 refugiados por cada dólar de PIB per cápita.
En su conjunto, el informe de 2010 muestra un cambio drástico en el entorno de la protección frente al que existía hace 60 años, cuando se creó la Agencia de la ONU para los Refugiados. En ese momento, el número de personas bajo el amparo de Acnur era de 2,1 millones de europeos, que habían quedado desplazados tras la Segunda Guerra Mundial.
Hoy en día, el trabajo de Acnur se extiende a más de 120 países y engloba a las personas que se han visto obligadas a huir cruzando las fronteras, así como a las que han huido en el interior de sus propios países. El informe muestra que 43,7 millones de personas se encuentran desplazadas en todo el mundo, lo que prácticamente equivaldría al conjunto de la población española o a toda la población de Colombia o Corea del Sur.
De esta cifra total, 15,4 millones son refugiados (10,55 millones bajo el amparo de Acnur y 4,82 millones registrados por la Unwra), 27,5 millones desplazados internos por los conflictos, y cerca de 850.000 solicitantes de asilo, de los que casi una quinta parte se encuentra en Sudáfrica. Particularmente preocupantes son las 15.500 solicitudes de asilo de menores no acompañados o separados, siendo la mayoría de ellos somalíes o afganos. Este informe no incluye el desplazamiento registrado durante el año 2011 desde Libia y Costa de Marfil.
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado y del 60 aniversario de la creación de Acnur y de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, la agencia de la ONU presentó el pasado 20 de junio la campaña “Ponte en sus zapatos y da el primer paso para entender su situación”. Esta iniciativa de sensibilización está destinada a acercar a la población española la realidad de los refugiados para que dejen de ser una mera estadística, porque detrás de cada uno de ellos hay un rostro y una historia que contar.
Esta campaña pretende, a través de testimonios de refugiados y mensajes solidarios de personas influyentes, fomentar actitudes positivas hacia los más de 43 millones de personas en el mundo que lo han perdido todo y se encuentran fuera de sus hogares por motivo de la persecución, la guerra y las violaciones de derechos humanos.
Con el fin de dar a conocer la realidad de las personas refugiadas y con necesidad de protección internacional, en la web www.ensuszapatos.es, se pueden encontrar las historias de vida de personas de diversas edades, grupos étnicos, condición social, religión y sexo, que se encuentran refugiadas en España y en el mundo.
A la campaña ya se han sumado a través de mensajes de vídeo solidarios, personas conocidas de la sociedad española como Mario Vargas Llosa, Paola Dominguín, Chema Martínez, Víctor Ullate, Juan Tamariz, Irene Visedo, Ricardo Gómez o el Embajador de Buena Voluntad de Acnur, Jesús Vázquez, entre otros.
Además, la campaña contará con otros recursos, materiales audiovisuales y herramientas como Facebook y Twitter en los que se invitará a la sociedad española a “dar el paso” para ayudar a los refugiados y ponerse en sus zapatos.