Cruz Roja denuncia la discriminación de la mujer en el trabajo agravada por la crisis

Dos mujeres trabajando ante un ordenador
Foto: Cruz Roja Española

Aunque parezca increíble, en España, y en pleno siglo XXI, las mujeres siguen sufriendo distintas situaciones de discriminación en el mercado laboral.  Algunas de ellas son un menor acceso al mercado de trabajo por cuenta ajena, un inferior acceso a los puestos de decisión, concentración en determinados oficios con peores condiciones laborales o una menor remuneración.

Desde Cruz Roja Española denuncian esta injusta situación que, además, se ha visto agravada con la llegada de la crisis económica, especialmente cuando hablamos de mujeres en dificultad social.

Así, según los datos del primer trimestre de la EPA (Encuesta de Población Activa), la tasa de actividad femenina fue del 53.35% y la masculina del 66.86%.

Con respecto a las tasas de ocupación, aquí encontramos la segunda gran brecha de género: la tasa de ocupación de las mujeres sigue siendo inferior en 10 puntos a la de los hombres (54.7% frente al 45.3%).

Por último, aunque en los últimos tiempos se observa que las tasas de desempleo de mujeres y hombres se van aproximando, desde Cruz Roja Española creen que es probable que el contexto económico actual vuelva a agudizar las diferencias.

Pero las desigualdades no solo las encontramos en el acceso al trabajo, sino en la calidad del empleo: menor sueldo, trabajos más precarios o un mayor porcentaje de contratos a tiempo parcial suscritos por mujeres.

Para hacer frente a esta situación, Cruz Roja Española trabaja por la igualdad de oportunidades a través del desarrollo de un Plan de Empleo. Como apunta Maika Sánchez, responsable de dicho plan: “aunque se ha avanzado de manera significativa hacia la igualdad formal, aún no existe una igualdad real plena en el ámbito laboral».