Los datos de incidencia del abandono de animales de compañía se multiplican año tras año en nuestro país, llegando a alcanzar cifras desorbitadas durante las vacaciones estivales. Y es que muchos de sus dueños, abandonan a sus mascotas a su suerte, en lugar de buscar otras alternativas para combatir este fenómeno que se ha convertido ya en un asunto de necesidad.
Es triste que España destaque por ser uno de los países con la mayor tasa de abandono animal de la Unión Europea, según la asociación protectora de animales El Refugio.
Por si fuera poco, este año los animales tendrán que lidiar con la crisis económica, uno de los causantes de los abandonos de mascotas desde que la economía española entró en números rojos. A pesar de la prohibición y las penas económicas, 200.000 animales son abandonados cada año en el país, lo que demuestra que las medidas existentes para acabar con este fenómeno son insuficientes. Este abandono se traduce en un desenlace fatal para la gran mayoría de los animales, en especialmente en el caso de perros, que mueren por contagio de enfermedades, sacrificados en perreras municipales o atropellados en las carreteras.
La labor de las campañas de concienciación
Siguiendo la línea comenzada por la pionera campaña de sensibilización «Él nunca lo haría”, año tras año decenas de organizaciones y asociaciones a favor de los animales españolas presentan campañas de concienciación por estas fechas, con el objetivo de incidir en la actitud responsable de las personas con animales de compañía.
La asociación El Refugio lleva más de 15 años atendiendo y protegiendo animales abandonados. Sin duda, una fantástica labor que ha llevado a esta organización a ser una de las mejor preparadas del país.
El presidente de El Refugio, Nacho Paunero, aborda la idea de que estas campañas deben ser completadas con un nuevo cambio de legislación, ya que la actual apunta al sacrificio de animales una vez que trascurran los diez días desde que se produjo el abandono.
Las razones que en su mayor parte impulsan al abandono masivo de animales cada año son tres. Así nos lo ha contado el presidente de dicha organiación:
“La tenencia irresponsable de los animales, la utilización exclusiva de perros para la caza, que viven en condiciones terroríficas, así como el nacimiento de camadas no deseadas”.
Los datos esclarecedores del pasado año reflejan la poca humanidad de ciertas personas con sus mascotas. Más de 100.000 perros fueron encontrados en la calle en 2010, mientras que 30.000 gatos fueron recogidos en condiciones infrahumanas.
Paunero ha querido incidir en la idea de que el abandono no sólo se produce durante el verano, sino que esta práctica se ha extendido en todos los meses del año.
“Practicas que se castigan con sanciones registradas tanto en las legislaciones autonómicas como en el código penal, una lucha que en la mayoría de los casos está liderada por dicha organización”.
No obstante, y a pesar de los datos alarmantes, muchas son las personas que deciden adoptar a estos simpáticos animales. Entre los motivos de adopción destaca la conciencia con el problema del abandono (27%), la colaboración con la protectora (20%), además de que una adopción resulta más económica que comprar (18%) (datos de la Fundación Affinity).
Sin embargo, y a pesar de estos porcentajes, el tiempo de estancia de las mascotas en las protectoras ha aumentado considerablemente. En el caso de los gatitos han pasado de permanecer en las entidades de 1,6 meses a 6,5 meses -cuatro veces más- y en los perros de raza se ha duplicado su estancia las asociaciones protectoras de animales.
Con todo ello, queremos incidir en la conciencia de todos, para que cada vez sean más los que soliciten el cariño que los animales nos profesan.