
Todo apunta a la pobreza como causante de la esclavitud infantil. Hay que recordarlo. Pero también, porque nos concierne, concierne a la esencia de este blog, hay que mencionar que ayer se recordó a todos esos infantes que se ven obligados a trabajar en el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.
Y no sólo hay que recalcar ese efecto terrible de la pobreza sino añadir que, apuntan desde Misiones Salesianas:
La esclavitud infantil no disminuye pese a los esfuerzos de tantas y tantas organizaciones humanitarias
De hecho, esta ONG católica nos cuenta, a modo de ejemplo para asombrarnos, que las fábricas de ladrillos y textiles en Afganistán e India utilizan a niños para trabajar en régimen de esclavitud. Pero pasa el tiempo y cada vez nos volvemos más insensibles ante tamañas salvajadas, ante atrocidades tan monstruosas fruto de la exposición continua a tantas y tantas calamidades. Sin embargo, el mismo mal se replica sin descanso por toda la geografía mundial.
Y narran las mismas fuentes que la misma esclavitud infantil se repite también en Brasil, impelidos a bajar a las minas de carbón o a trabajar los campos de azúcar en Myammar. En Sierra Leona parece ser que son explotados para la obtención de diamantes, de coltan en la República Democrática del Congo, de algodón en Egipto o Benín y de cacao en Costa de Marfil, por poner algunos ejemplos que, posiblemente, darían para llenar, desgraciadamente, volúmenes y volúmenes enteros.
Pero además, dan cuenta estos cristianos de que muchos pequeños realizan a una edad tempranísima trabajos domésticos o ejercen la prostitución o se convierten en mendigos. En este sentido, las ONG pedían ayer y unimos sus voces a las nuestras haciéndonos eco de esa petición no sólo legítima, sino justa y necesaria:
El fin de la pobreza porque es una lacra que aplasta a generaciones de niños y jóvenes en todo el mundo
Así lo señalaban los misioneros salesianos durante la jornada de ayer.
Sin embargo, además de esta estampa de las Misiones Salesianas en este día emblemático de la esclavitud infantil, nos gustaría rescatar una segunda imagen, la de la iniciativa que propuso otra ONG, Manos Unidas. Esta trajo a la actualidad tres de sus proyectos como ejemplos: Haití y los ‘restaveks‘; el tráfico de niños en Camboya y las ‘portefaix‘ de Togo, del que podéis averiguar más datos paseando por las bellas líneas de este artículo de la redactora de la ONG.
Y es que Manos Unidas dedicó un homenaje durante el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil al niño indio Iqbal Masih, vendido a la edad de cuatro años por su padre para saldar una deuda de 600 rupias y que supuso que pasara los siguientes seis años trabajando en régimen de esclavitud. Y lo peor es que no es un caso aislado porque, por desgracia, atestigua Manos Unidas, la situación se sigue repitiendo en muchos lugares del mundo y por eso ayer se denunciaba cualquier forma de explotación y esclavitud infantil.
Para evitar las consecuencias de la esclavitud y prevenirlas, esta ONG realizan en América, Asia y África proyectos educativos, sociales y sanitarios ofreciendo acogida, acompañamiento y formación para que los niños recobren la natural dignidad que les ha sido robada. No les robemos esa dignidad. Nunca.