
En muchas ocasiones os hemos hablado en este blog de Alzheimer y Parkinson de la importancia que tiene la labor de las asociaciones en la mejora de la calidad de vida de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, pero además, su importancia en términos económicos por los recursos que ahorran al Estado.
La Federación Española de Parkinson (FEP), la Asociación de Parkinson de Salamanca o la Asociación Parkinson Madrid son solo algunos de los múltiples ejemplos que podemos encontrar, pero seguro que a vosotros se os ocurren muchos más.
Esta tesis tiene ahora un nuevo refrendo, puesto que el informe de Costes Asociados a los Servicios de las Asociaciones (CASA), presentado por la Federación Española de Parkinson afirma que estas instituciones ahorran un total de 26 millones de euros a las arcas públicas.
Las asociaciones de Parkinson ofrecen una serie de servicios y terapias de rehabilitación a usuarios con esta enfermedad neurodegenerativa que conllevan, según este informe, un coste semanal de unos 600.000 euros, lo que supone un montante total de 34 millones de euros anuales y un ahorro de más de 26 cada año.
En este trabajo, que se presentó recientemente, han participado 41 asociaciones que agrupan 11.274 socios y se ha realizado con el objetivo de conocer los costes de lo que ellas ofrecen a las personas con Parkinson, sus cuidadores y sus familias; así como el alivio que suponen para la sanidad pública.
Según el estudio CASA, más del 95% de las asociaciones de Parkinson ofrecen logopedia y fisioterapia individual -como ya os hemos contado, estas actividades son cruciales para el tratamiento del paciente- pero también terapia ocupacional y estimulación cognitiva.
Por otro lado, según datos de la Fundación del Cerebro, el gasto medio anual de cada persona con Parkinson supera los 17.000 euros y teniendo en cuenta que existen unas 150.000 familias que conviven con la enfermedad, representa un coste anual aproximado de 2.250 millones de euros.
Así, la directora general de la Federación Española de Parkinson (FEP), María Gálvez explica que:
Con esta situación, el Sistema Nacional de Salud no solo puede ahorrarse el gasto derivado del coste directo asociado a estos servicios que ofrecen las asociaciones, sino que gracias a estas terapias se reduce la progresión de la enfermedad y las personas con Parkinson mejoran su calidad, lo que repercute en la reducción de otros costes y recursos sanitarios
La conclusión de los datos de este informe es que las asociaciones de Parkinson ahorran al Estado alrededor del 1,3% de los costes derivados de las personas con Parkinson.