Las claves para entender mejor el autismo

Cartel del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
Foto: CARE/David Rochkind, Diseño de Kim Conger.

En total se calcula que afecta a 50.000 personas en España, niños y niñas, hombres y mujeres que hoy se convierten en protagonistas en todos los medios de comunicación porque durante esta jornada conmemoramos el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo.

Y nosotros, que os hemos hablado de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en otras muchas ocasiones, nos sumamos una vez más a la causa para ayudar a que todos comprendamos un poquito mejor la realidad de estas personas.

Desde la Confederación del Autismo de España nos cuentan que cuando hablamos de autismo y de personas que viven con esta patología estamos hablando de un conjunto de alteraciones semejantes, pero cuya manifestación varía mucho en grado y forma de unas personas a otras.

Por eso mismo, nos advierten de que la idea de tomar el autismo como un continuo (espectro) más que como una categoría única nos ayuda a entender que cuando hablamos de autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo estamos empleando términos comunes para hablar de personas muy diferentes.

El término ‘Espectro Autista’, que fue empleado por primera vez por Lorna Wing y Judith Gould en el año 1979, se refiere a personas que presentan trastorno en las capacidades de reconocimiento social, en las capacidades de comunicación social y patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social.

Mejorar la vida de estas personas

Con motivo de este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas quiere poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que viven con este trastorno, una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nos recuerda en su mensaje para este día que los TEA afectan a millones de personas en todo el mundo y nos habla de una reciente resolución sobre esta cuestión, que alienta a los Estados Miembros y a otras entidades a que intensifiquen la investigación y amplíen sus servicios de salud, educación y empleo, entre otros.

A su juicio, esta atención internacional resulta indispensable para encarar el problema del estigma, la falta de conciencia y las estructuras de apoyo insuficientes. A esto añade:

Las investigaciones actuales indican que las intervenciones tempranas pueden ayudar a las personas con problemas de autismo a lograr mejoras considerables en sus aptitudes. Ahora es el momento de obrar en pro de una sociedad más inclusiva, poner de relieve los talentos de las personas afectadas y velar por que haya oportunidades para que puedan desarrollar su potencial

Esta tarea en la que Naciones Unidas está involucrada obliga a marcar en rojo una fecha en el calendario: el 23 de septiembre de 2013, cuando la Asamblea General de la ONU tiene previsto celebrar una reunión de alto nivel, con objeto de tratar la situación de más de 1.000 millones de personas con discapacidad, incluidas las personas con Trastornos del Espectro Autista.

Desde aquí esperamos que los dirigentes internacionales aprovechen esta oportunidad para realizar un aporte constructivo que sirva para ayudar a esas personas, lo que revertirá sin duda en bien de la humanidad en su conjunto.

Del mismo modo, ahora que sabemos todos algo más sobre el autismo, os animamos a poner vuestro granito de arena para ayudar a las personas que viven con TEA, de manera que puedan cultivar sus aptitudes y hacer frente a los desafíos con que se enfrentan para que puedan llevar la vida productiva que les corresponde por derecho.