
Hoy os contamos una historia casi épica, en la que los personajes protagonistas tienen la enorme responsabilidad de evitar la extinción de su especie. Las heroínas de esta trama real son dos hembras de lince llamadas ‘Azahar’ y ‘Saliega’, a quienes se ha intervenido para recoger embriones y material biológico que garantice el futuro de estos animales.
En la actualidad, solo encontramos ejemplares de lince ibérico en España y Portugal; y los que quedan no son muchos. Por este motivo, se ha puesto en marcha una investigación pionera a nivel mundial sobre este animal, con el objetivo de preservar la línea genética de esta especie en peligro de extinción.
Conozcamos un poco mejor a nuestras protagonistas: ‘Azahar’ nació en 2004 y procede del Centro Nacional de Reproduçao de Lince Ibérico de Silves (Portugal). Esta hembra tiene problemas de salud y por eso el equipo veterinario que la atiende ha recomendado no volver a someterla a nuevas gestaciones. Por eso, se decidió preservar su línea genética, utilizando la vía de recogida de embriones.
La otra gran intérprete de esta historia es ‘Saliega’, que vive en el Centro de Cría de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana. Se le detectó un tumor mamario en julio de 2012 y este hecho, unido a su avanzada edad (12 años), hacía recomendable su esterilización para evitar futuras complicaciones, una vez que la representación genética de esta hembra ya está garantizada en el Programa de Conservación Exsitu, a través del que ha proporcionado 16 crías.
Ayudar a la preservación del lince ibérico
Los asesores del Grupo de Fisiología Reproductora y Bancos de Recursos Biológicos del Comité de Cría de Lince Ibérico propusieron recolectar y preservar material biológico, de manera que pudiera ser utilizado para incorporar su acervo genético en el futuro a los programas de conservación de la especie.
Así, se llevó a cabo el emparejamiento de ‘Azahar’ y ‘Saliega’ con los machos ‘Foco’ (nacido en 2009) y ‘Al-Ándalus’ (en 2004), respectivamente. Una semana después, los especialistas colaboradores del Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research (IZW) de Berlín, y del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se unieron a los veterinarios de cada centro de cría para proceder de forma coordinada a la esterilización de las dos hembras y a la recolección y preservación de embriones.
Las dos intervenciones, pioneras a nivel mundial sobre una especie de género Lynx, trascurrieron sin complicaciones. El equipo de IZW recuperó tres embriones, que fueron conservados en nitrógeno líquido y que podrán implantarse, llegado el caso, en una hembra receptora para dar lugar a animales sanos.
En la actualidad, nuestras dos heroínas, ‘Azahar’ y ‘Saliega’, están ya totalmente recuperadas en sus centros de cría. La investigación y los avances realizados en medicina veterinaria permiten hoy que, gracias a este material recolectado, ambas hembras tengan aún la oportunidad de producir camadas en un futuro, facilitando así el manejo genético de esta especie.